BUSCAR

INTRODUCCIÓN

Esta página esta dedicada a todos los profesionales interesados en el tema, en especial a aquellos que trabajan en el campo de la salud con la finalidad de crear una cultura de eficiencia en el uso de los recursos destinados al sector, recursos siempre escasos, sin olvidar los criterios de calidad y equidad.

DATOS PERSONALES

MÉDICO CIRUJANO. Especialista en CIRUGÍA PEDIÁTRICA y MEDICINA PEDIÁTRICA. JEFE del DEPARTAMENTO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA, Ex JEFE del SERVICIO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA y del DEPARTAMENTO de MEDICINA INFANTIL del HOSPITAL NACIONAL "EDGARDO REBAGLIATI MARTINS" de la SEGURIDAD SOCIAL en SALUD (EsSALUD). MÉDICO ASISTENTE del SERVICIO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA del HOSPITAL NACIONAL "EDGARDO REBAGLIATI MARTINS" EsSALUD). MAGÍSTER en ECONOMÍA y GESTIÓN de la SALUD. DOCTOR en MEDICINA. Ex PROFESOR DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA de la FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN". Ex PROFESOR de POSGRADO en la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR de SAN MARCOS), UNIVERSIDAD PARTICULAR "SAN MARTÍN DE PORRAS" y UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN". PROFESOR de POSGRADO de la UNIVERSIDAD PARTICULAR "RICARDO PALMA". Otros diplomas y estudios: CONCILIADOR EXTRA-JUDICIAL por el MINJUS, EVALUADOR y ACREDITADOR DE HOSPITALES por el MINSA y DIPLOMADO en SALUD OCUPACIONAL y SEGURIDAD EN EL TRABAJO por la Universidad Nacional de Ica. CURSO BÁSICO DE DEFENSA Y DESARROLLO NACIONAL por el CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES (CAEN).

domingo, 14 de noviembre de 2010

EVALUACIÓN ECONÓMICA DE LA SALUD


La evaluación económica de la salud es una herramienta de gestión que permite la toma de decisiones entre dos o más alternativas destinadas al uso eficiente y equitativo de los escasos recursos destinados a la salud. Los elementos básicos de toda evaluación económica en salud son los costos de la producción de los servicios de salud y los beneficios o resultados obtenidos con las actividades producidas.

Existen dos tipos de evaluaciones económicas en el campo de la salud: evaluaciones parciales y evaluaciones completas.

Las evaluaciones económicas parciales evalúan costos, beneficios o costos y beneficios de una sóla opción. No se comparan con otra u otras alternativas. Pueden servir de base para las evaluaciones completas pero no para la toma de desiciones gerenciales.

Las evaluaciones económicas completas si comparan, simultáneamente, costos y beneficios de dos o más alternativas y por lo tanto si sirven para la toma de decisiones. Según sea su objetivo, estas evaluaciones serán de diferentes tipos. Si el objetivo final del análisis es el terapéutico, el análisis será un análisis de costo-efectividad. Si el objetivo es el uso de los recursos será un análisis costo-beneficio y, si el objetivo final del análisis es la calidad de vida estaremos frente a un análisis costo-utilidad.

Además de estos tres tipos de análisis económicos completos existe un cuarto que es el análisis de costos minimización o de minimización de costos. En suma, este es un análisis costo-efectividad en el cual la efectividad obtenida en las alternativas en estudio no tiene diferencia estadísticamente significativa y por lo tanto se opta por la opción menos costosa.

En todos los análisis, los costos se expresan en unidades monetarias (soles, dólares, euros, etc.). La expresión de los beneficios o resultados dependerá del tipo de análisis. Así, si se trata de un análisis costo-efectividad, la efectividad se expresará en unidades naturales (Ej. disminución de complicaciones, dismunición de días de hospitalización, m de Hg. de mercurio disminuídos, mgr. de glucosa disminuídos, etc.). Si es un análisis costo-beneficio, el resultado será expresado en unidades monetarias (Ej. soles ahorrados, etc.) y si, la calidad de vida es la analizada, el resultado se expresará como AVAC (años de vida ajustados a la calidad) o AVAS (años de vida ajustados a la salud).

Los coeficientes de costo-efectividad, costo-beneficio y costo-utilidad obtenidos en los análisis realizados deberán ser sometidos a un análisis marginal, a un análisis incremental y a un análisis de sensiblidad para saber si son contundentes antes de tomar decisiones. Un coeficiente que no varía o varía muy poco después de ser sometido a estos tres análisis puede ser asumido.

Mayor información a:
http://www.econosaludpediatrica.com/

martes, 12 de octubre de 2010

EFICIENCIA Y EQUIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD.


La eficiencia es la virtud o capacidad de lograr el efecto determinado, es decir, conseguir una efectividad al mínimo costo o con los mínimos recursos.
En el campo de la salud la eficiencia consiste en la maximización de la producción de servicios de salud minimizando la utilización de los recursos humanos, físicos y financieros destinados a sector. Por otro lado, debe remarcarse que la minimización del uso de recursos mencionados no debe menguar la calidad de los servicios prestados. Ningún nivel de eficiencia debe lograrse con desmedro de la calidad de la atención.
Desde este punto de vista existen tres tipos de eficiencia en la producción de los servicios de salud: la eficiencia técnica, la eficiencia de gestión y la eficiencia asignativa o económica.

La Eficiencia Técnica: consiste en la obtención de los productos sanitarios utilizando el mínimos de recursos o factores de producción destinados a la producción de dichos productos (atenciones de salud, programas, etc.).
La Eficiencia de Gestión: se refiere a la obtención de los productos de salud programados al menor costo posible, es decir, es la maximización de la producción de servicios de salud a un costo dado. La eficiencia de gestión presupone la existencia de eficiencia productiva.
La Eficiencia Asignativa o Económica: Es la producción al menor costo social de los bienes y servicios de salud que más valora la sociedad y la distribución, de los mismos, de una forma socialmente óptima (equidad). Presupone la existencia de eficiencia técnica y de eficiencia de gestión. Toma en cuenta las preferencias de los demandantes.

Por otro lado, ningún nivel de eficiencia puede dejar de lado a la eficacia. Esto quiere decir que no se puede ser eficiente sin ser eficaz. La eficacia es la capacidad de para determinar los objetivos adecuados y de cumplirlos. Se refiere al logro de metas programadas. La eficacia "es hacer lo que se debe hacer" mientras que la eficiencia "es hacer las cosas bien".
La efectividad, por su lado, consiste en el impacto que tiene las acciones de salud sobre la población objetivo. La eficiencia busca un máximo de esta efectividad.

La Equidad, es un concepto multidimensional que tiene que ver con la igualdad de oportunidades y de acceso así como de la distribución del consumo, de la riqueza y del capital humano. Relacionada con la salud, la equidad consiste en la igualdad de oportunidades y de acceso, de la población más necesitada, a los servicios de salud.
La equidad es un valor que tiene que ver más con la justicia social que con la igualdad. Es un principio y objetivo que tiene que ver con las políticas económicas y sociales.

Para mayor información recurrir a:
http://www.econosaludpediatrica.com





jueves, 23 de septiembre de 2010

LOS SEGUROS DE SALUD

Cuando una persona se enferma se crea una necesidad de recuperar su salud. Ante esta necesidad tiene que adquirir y consumir un bien o un servicio que le permita recuperar la salud perdida y por el cual tiene pagar. La persona no sabe cuándo va a enfermarse, no sabe si su enfermedad va a ser leve o grave, si se va a sanar o no, cuánto tiempo va a estar enfermo, si su tratamiento será costoso, etc. Bajo estas circunstancias la salud se convierte en un bien económico, igual que cualquier otro, que acarrea costos y gastos. Ante esta incertidumbre la persona trata de diversificar su riesgo a enfermar con otras personas a fin de evitar pérdidas económicas, muchas veces catrastóficas, comprando o adquiriendo un seguro de salud.

Por otro lado, al ser la salud un derecho fundamental y reconocido constitucionalmente se convierte en un bien meritorio o tutelar y por lo tanto el Estado está obligado a garantizarlo. Para ello, provee los servicios de salud a través de la asistencia benéfica, el seguro social o los subsidios parciales o totales para las personal de menores recursos económicos.

De esta manera, en nuestro país, surgen: los seguros privados de salud que mediante una prima y un copago garantizan la atención de salud para las personas con capacidad de pago en función al plan de aseguramiento adquirido; el seguro social de salud contributorio y complementario, que por medio de una contribución mensual única (descontable por planilla) la persona asegura su atención de salud y la de sus derechohabientes, tanto de la capa simple como de la capa compleja, sin ningún tope y el seguro integral de salud, que es un seguro subsidiado, dirigido a todas las personas que no acceden a los servicios de salud por razones de pobreza o extrema pobreza.

Como todo tratamiento medicamentoso los seguros de salud, también, pueden tener efectos adversos o secundarios. Estos efectos secundarios se dan tanto, por el lado de la oferta, como por el de la demanda. Estos efectos secundarios son: la selección por riesgo, la selección adversa y el riesgo moral (moral hazard).

La SELECCIÓN POR RIESGOS, es un efecto secundario que se da por el lado de la oferta, es decir, por el lado de proveedor del seguro. Es un defecto precontractual que permite a las aseguradoras maximizar, oportunistamente, sus beneficios seleccionando los buenos riesgos (personas jóvenes, sanas) y rechazando los riesgos defavorables o altos ( viejos, enfermos crónicos, personas con enfermedades preexistentes, antecedentes de cáncer, etc.) que potencialmente le significarían un mayor consumo de servicios y por ende mayores costos.

La SELECCIÓN ADVERSA, también es un defecto precontractual pero que se da por el lado de la demanda. Es una conducta oportunista por parte del asegurado, el usuario demandante, que, al tener mayor información que la aseguradora respecto a su estado de salud y a su propensión a usar los servicios de salud, esconde información a fin de que el contrato se efectivice. Entonces, dado que las primas de seguros de los menos sanos serán más caras, los más sanos tienden a asegurarse menos que aquellos que presentan mayores riesgos.

El RIESGO MORAL, es otro efecto postcontractual en relación a la demanda por el cual la persona ya no sólo escondería información sino, también, acción. Consiste en el consumo excesivo o superfluo de los servicios de salud por el simple hecho de tener una forma prepagada de atención de salud que pagará consuma o no dichos servicios. Este efecto hace ineficiente al sistema por cuanto se produce una pérdida de bienestar sanitario individual y colectivo. Individual porque puede acarrear iatrogenias y colectivo por el costo oportunidad que ocasiona.

Los tres efectos secundarios se presentan en el mercado de seguros privados de salud en cambio, en el aseguramiento público, no se encuentra selección adversa pero si algunas variantes de selección por riesgos y de riesgo moral.

Para mayor información recurrir a:
http://www.econosaludpediatrica.com







lunes, 20 de septiembre de 2010

REPUESTA INSTITUCIONAL A LOS FALLOS DEL MERCADO DE SERVICIOS DE SALUD.

Como se mencionó en la entrega anterior, el mercado de servicios de salud es un mercado imperfecto, sujeto a fallos, y por lo tanto necesita ser regulado para minimizar estos fallos y maximizar la satisfacción de los demandantes de servicios de salud. los principales fallos de este mercado son: la salud es un bien meritorio, la asimetría de la información, las externalidades, la incertidumbre respecto a la incidencia y gravedad de la enfermedad y la incertidumbre respecto a la eficacia y efectividad de los tratamientos. otros fallos tienen que ver con los rendimientos crecientes y la racionalidad limitada.

Por ser la salud un bien meritorio, derecho fundamental y reconocido constitucionalmente en todos los países del mundo, el Estado está obligado a garantizarla a través de la provisión pública mediante impuestos, subsidios o asistencia benéfica. El efecto colateral de esta respuesta es la aparición de los polizones o "free-riders" que son los aprovechadores de los servicios de salud, a pesar de no ser indigentes, que deciden nom contribuir voluntariamente con el pago por cuanto saben que no pueden ser excluídos.

En relación a la asimetría de la información, la respuesta es el establecimiento de una relación de agencia entre el paciente y el médico. El principal (paciente) delega la toma de decisiones en nombre suyo al agente (proveedor/médico) en vista que este último tiene y maneja toda la información que él no tiene. El efecto secundario es la demanda derivada o inducida por la oferta lo que anula la soberanía del paciente por cuanto el no puede decidir condicionando la asusencia del mercado. Por otro lado, puede darse la situación de que el agente médico actúe, éticamente, favoreciendo al paciente o de una manera oportunista buscando su beneficio personal.


Otras respuestas institucionales a la asimetría de la información son:
1. La producción y difusión pública de información acerca de la efectividad de los tratamientos, tarifas, precios de medicamentos etc.
2. El "activismo" de los pacientes a través de la sociedad civil organizada, el consentimiento informado, toma de decisiones conjuntas con el médico, etc.
3. Comités de bioética en los establecimientos de salud y a nivel académico-profesional.

Las externalidades, positivas o negativas, son enfrentadas institucionalmente mediante la provisión pública de de los servcios de salud mediante impuestos, subsidios o asistencia de beneficencia. La aparición de los "free riders" o polizones es el efecto secundario del cuál ya se ha hablado líneas arriba.

La incertidumbre respecto a la incidencia y gravedad de la enfermedad es enfrentada, dada la natural eversión de las personas al riesgo a enfermar, mediante los seguros de salud públicos, privados o mixtos. Los efectos secundarios de esta respuesta del mercado son: la selección por riesgos, la selección adversa y el riesgo moral o "moral hazard", efectos de los que hablaremos cuando nos refiramos a los seguros de salud.

La respuesta institucional del Estado ante la incertidumbre respecto a la eficacia y efectividad del tratamiento, ocasionado por la asimetría de la información, para proteger a los consumidores de la mala posibilidad de los proveedores es la regulación del ejercicio profesional, la habilitación, la acreditación y categorización de los proveedores, la presencia de los Colegios Profesionales y de las Sociedades Científicas, etc. El efecto secundario es la aparición de monopolios que ocasionan barreras de entrada al ejercicio profesional en beneficio de los reguladores.


Para mayor información recurrir a:
http://www.econosaludpediatrica.com/


domingo, 18 de julio de 2010

FALLOS DEL MERCADO DE SERVICIOS DE SALUD

Como hablé con anterioridad, el mercado de servicios de salud es un mercado imperfecto, tremendamente imperfecto a mi modo de ver, por cuanto, para comenzar, existe una tremenda asimetría de la información de la cual deriva la mayoría de los fallos que tiene este mercado, "EL MERCADO DE SERVICIOS DE SALUD".

Los fallos comienzan desde el momento de la definición de la salud como bien. ¿Es un bien público?. Muchos políticos creen y piensan que la salud es un bien público. Un bien público es aquel del cual disfrutan todos los que lo desean y ese uso o disfrute no hace que ese bien disminuya o desaparezca y por lo tanto puede seguir siendo usado o disfrutado por otros. En cambio, la salud, o los servicios de salud, si son perecibles en la medida que el uso de los mismos afecta al uso de ellos por otras personas y; en la medida que se van usando, los recursos, la posiblidad de acceso de otros disminuye.

Por lo tanto, la SALUD, no es un bien público. La salud es un bien MERITORIO. Y ¿QUÉ ES UN BIEN MERITORIO?. Un bien meritorio es un bien que todas las personas tenemos como derecho. La salud es un derecho resaltado dentro de la Constitución del Estado. Para corregir este fallo, el Estado interviene ofertando los servicios de salud a través de seguros o subsidios.
Esta situación constituye un factor preponderante en el desempeño del mercado de los serviocios de salud. Por ser un mercado imperfecto debe estar y estará sujeto a regulaciones motivadas por su imperfección.

La ASIMETRÍA DE LA INFORMACIÓN deriva en la incertidumbre que tienen los pacientes en cuanto a la enfermedad y los tratamientos. El enfermo, paciente, usuario o cliente no conoce nada, o conoce parcialmente, lo que le sucede y por lo tanto recurre ante el que sabe (el médico, el proveedor) quien direcciona la demanda (demanda derivada o inducida) hacia determinada acción de salud , de tal manera que el proveedor, médico u otro trabajador de salud, se convierte en ofertante-demandante.

Otro problema del mercado de servicios de salud son las EXTERNALIDADES. Las externalidades son las consecuencias, positivas o negativas, que ocasionan las decisionesv tomadas en cualquier sentido. La externalidad positiva significa que una acción de salud tomada beneficia a la comunidad o a las personas comunes. Una externalidad negativa se produce cuando una persona sabiendo que esta enferma no recurre a los servicios de salud y siguen propagando su mal afectando a terceros.

La INCERTIDUMBRE RESPECTO A LA INCIDENCIA Y GRAVEDAD DE LA ENFERMEDAD pues no sabemos si nos vamos a enfermar o no, de qué nos vamos a enfermar, cuál será la gravedad de la enfermedad, por cuánto tiempo vamos a estar enfermos, etc. hace que veamos a la enfermedad como un riesgo ligado a un quebranto financiero; por esta razón, las personas optan por un seguro de salud para diversificar este riesgo. Por otro lado, existe también INCERTIDUMBRE RESPECTO A LA EFICACIA Y EFECTIVIDAD DE LOS TRATAMIENTOS por cuanto el paciente desconoce la efectividad del tratamiento, cuánto tiempo durará, la calidad del mismo y su costo, etc. mientras que por el lado del médico existe incertidumbre en relación a lo acertado de su diagnóstico, a la respuesta y tolerancia del tratamiento aplicado, a la conducta del paciente respecto al cumplimiento de las indicaciones médicas, etc. por lo que es ESTADO trata de proteger al consumidor a través de las asociaciones de consumidores, asociaciones académicas y científicas u organismos reguladores.

El BIEN PÚBLICO, es aquel cuyo consumo no reduce la cantidad del mismo disponible para los demás (no rivalidad) y de cuyo uso no puede ser excluído nadie (no excluibilidad). En salud algunos servicios, sobretodo de salud colectiva, presentan estas características en tanto que los servicios sanitarios consumidos en forma individual quedan excluídos dentro de este concepto (consulta médica, medicamentos, etc.) por lo que el ESTADO se ve en la obligación a subsidiarlos a las personas de escasos recursos económicos.

Otros fallos del mercado de servicios de salud están dados por la existencia de mercados incompletos, los rendimientos crecientes y la racionalidad limitada.

En la próxima entrega detallaremos las respuestas del ESTADO como ente regulador del mercado de servicios de salud ante estos fallos.

Para mayor información recurrir a:
http://www.econosaludpediatrica.com

sábado, 19 de junio de 2010

INDICADORES DE SALUD (III PARTE)

Como ya se ha mencionado los indicadores de salud son una herramineta que se utiliza para la mejora continua de los procesos y por ende de la calidad de la atención en los servicios de salud.

Una vez detectado y descrito el problema por medio de los diagramas de proceso respectivo, se hace necesario la medición de sus características o variables las que serán expresadas de manera matemática mediante números, razones, proporciones, etc; por medidas de tendencia central o de dispersión o de manera gráfica a través de barras curvas, etc.

Un indicador es la medida de una característica o variable relacionada con el problema detectado. Se utilizan para diagnosticar la situación total, para comparar características de una población o de un proceso en relación a otra y para evaluar los mecanismos de un evento en relación a otro.

El indicador cuantitativo, generalmente, es una fracción en la cual el numerador lo constituyen los eventos observados y el denominador, la referencia con la cual se relaciona o el valor estándar establecido. El numerador y el denominador, generalmente, también, se refieren a eventos ocurridos en la misma población, en el mismo espacio y en el mismo tiempo.

Ejemplo de indicador: Cobertura de vacunación contra la tuberculosis en la población de la ciudad de Chanque en el año XXXX.
Numerador: número de pobladores vacunados contra la TBC en el año XXXX.
Denominador: total de pobladores en el año XXXX.

(Nº pobladores vacunados contra la TBC durante el año XXXX / Nº total de pobladores ) X 100.

ETAPAS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE UN INDICADOR.

1. Descripción de las actividades: diagrama de procesos.
2. Identificación de lo que se quiere medir.
3. Determinación de la forma como se va a medir.
4. Descripción de los indicadores.
5. Determinación de las fuentes de información del numerador y del denominador.
6. Definición del estándar de comparación.

EXPRESIÓN MATEMÁTICA DE LOS INDICADORES.
1. NÚMERO: Expresa una cantidad sin ser comparada con otra.
Ejemplo: Número de consultas odontológicas en un hospital en un mes.
2. RAZÓN: Expresa una relación entre dos resultados que pueden o no pertenecer al mismo universo.
Ejemplo: (Nº de niños menores de 5 años fallecidos por neumonía en un determinado período de tiempo / Total de niños fallecidos por todas las causas en el mismo período) x 100.
3. PROPORCIÓN: es la relación entre una parte de una variable y el total de la misma.
Ejemplo: (Nº de niños menores de 5 años fallecidos por neumonía, dentro de una área geográfica en un determinado período de tiempo / Nº total de niños fallecidos por neumonía en la misma área geográfica dentro del mismo período de tiempo) X 100.
4. TASA: es una proporción que expresa el riesgo o la probabilidad de aparición de un problema en condiciones similares.
Ejemplo: (Nº total de menores de 1 año de edad fallecidos en un período de tiempo en una determinada área geográfica / Total del recién nacidos dentro del mismo período de tiempo y dentro de la misma área geográfica) X 1000.
La tasa puede ser expresada, matemáticamente, como múltiplos de 10. Entonces puede ser expresada en base a 100, 1000, 10 000. 100 000. etc,.
En medicina las expresamos como tasa de incidencia o de prevalencia para determinada patología.

Para mayor información:
http://www.econosaludpediatrica.com/







jueves, 6 de mayo de 2010

INDICADORES DE SALUD (PARTE II)

Como mencioné en la entrega anterior los indicadores de salud se clasifican, siguiendo el enfoque sistémico de salud, en indicadores de estructura, indicadores de proceso e indicadores de resultados.

Los indicadores de estructura están referidos a la población asignada o foco (demografía y epidemiología) y a los recursos (humanos, físicos y financieros) de los establecimientos de salud. Los indicadores de proceso miden las condiciones de los establecimientos de salud que brindan los servicios de salud, mientras que; los indicadores de resultados miden el impacto en el estado de salud individual o colectiva de las acciones realizadas por dichos establecimientos.

INDICADORES DE ESTRUCTURA:
1. Accesibilidad: se refiere al grado de dificultad que tienen los usuarios de un establecimiento de salud para establecer relación con los servicios sanitarios que se ofertan en dicho establecimiento. las dificultades para este acceso se denominan barreras y estas pueden ser:
- Geográficas: ubicación del centro asistencial, vías de comunicación.
- Administrativas: trámites burocráticos.
- Económicas.
- Educativas.
- Socioculturales.
2. Disponibilidad: es la relación existente entre los recursos destinados a la salud y el sujeto o población foco. Permite evaluar la equidad (a mayor necesidad mayor recurso). Se obtiene dividiendo la cantidad de un determinado recurso (humano, físico o financiero) entre la población objetivo.
Ejemplos: (Nº total de médicos u otros profesionales de la salud/Población del área de influencia) X 1000; (Nº total de camas u otros equipos/Población del área de influencia) X 1000.

INDICADORES DE PROCESO:
1. Actividades: son las funciones realizadas por los recursos de los establecimientos de salud:
- Recurso cama: egresos, días-cama.
- Recurso médico: consultas, operaciones, cduraciones dentales.
- Recurso laboratorio: exámenes.
2. Productividad/Rendimiento: es la relación entre los servicios de salud producidos y los insumos utilizados para su producción en un período de tiempo determinado. El rendimiento se halla en base a la unidad de recurso utilizado (un médico, una enfermera, etc.) por unidad de tiempo.
Ejemplo de productividad: Nº de consultas médicas en un año/ Nº médicos disponibles en el año.
Ejemplo de rendimiento: Nº de consultas médicas en un año/Nº de horas médico efectuadas en el mismo período.
3. Uso: número de servicios recibidos por el usuario del establecimiento de salud en un período de tiempo. Se le denomina: Concentración.
Ejemplo: Total de consultas externas en un año/Total de consultantes en el mismo año.
4. Utilización: relaciona el recurso utilizado y el recurso disponible para una determinada actividad del establecimiento de salud en un mismo período de tiempo.
Ejemplo: (Nº horas médico trabajadas/Nº horas médico programadas) X 100, (Nº de camas utilizadas/Nº total de camas disponibles) X 100.
5. Calidad: características técnicas y humanas que deben tener los establecimientos de salud para alcanzar los efectos deseados en los usuarios y proveedores de sus servicios sanitarios. Se mide mediante encuestas a los interesados y por los indicadores de resultados.

INDICADORES DE RESULTADOS:
1. Cobertura: proporción de personas con necesidad de un servicio de salud que reciben atención para dicha necesidad en el establecimiento de salud asignado (Nº de personas que utiliza un servicio en un período de tiempo/Población que necesita el servicio en el mismo período).
Ejemplo: Nº de personas vacunadas contra la TBC/Nº de personas susceptibles a enfermar por TBC.
2. Eficacia: permite determinar el cumplimiento de metas programadas para un período de tiempo (Meta alcanzada/Meta programada).
Ejemplo: Nº de concultas externas realizadas en un año/Nº de consultas externas programadas para el mismo año.
3. Eficiencia: relación entre los efectos o resultados de un programa o servicio de salud y los recursos utilizados. Coeficiente Costo-efectividad (Cumplimiento de metas u objetivos en un período/Recursos utilizados para el cumplimiento de las metas en el mismo período).
Ejemplo: Nº de vacunas contra la TBC aplicadas en un período de tiempo/Total de recursos utilizados (en moneda) para cumplir con la aplicación de estas vacunas en el mismo período.
4. Efectividad: resultado de las acciones de salud en la población objetivo. Se expresa como tasa de morbilidad y mortalidad.

En la siguiente entrega veremos cómo se confeccionan los indicadores y cuáles son sus expresiones matemáticas.

Para mayor información:
http://www.econosaludpediatrica.com/



domingo, 18 de abril de 2010

INDICADORES DE SALUD (I PARTE)

Es un instrumento que muestra la tendencia y la desviación de una catividad de salud con respecto a una unidad de medida comvencional (estándar). Son relaciones cuantitativas entre dos cantidades que corresponden a un mismo fenómeno o fenómenos diferentes que por si sólos no son relevantes pero que adquieren importancia cuando somn comparados con otros de la misma naturaleza.

OBJETIVOS:

1. Permite medir el avance de las metas programadas.
2. Permite hacer los ajustes necesarios para el logro de las metas,
3. Retroalimentar al sistema de gestión hospitalaria.

CARACTERÍSTICAS:

1. Disponibilidad: datos de fácil obtención.
2. Calidad: datos confiables.
3. Simplicidad: cálculo sencillo y de fácil interpretación.
4. Factibilidad: registro de datos necesarios para su confección.
5. Validez: correlación positiva entre el indicador y la variable a medir.
6. Confiabilidad: estable y que varíe sólo con el fenómeno que mide.
7. Utilidad: uso práctico.
8. ESpecificidad: que refleje sólo el fenómeno que mide.

TIPOS DE INDICADORES:

Según el enfoque sistémico en salud se clasifican en:
1. Indicadores de estructura: población y recursos.
2. Indicadores de porceso: condiciones de los servicios de salud.
3. Indicadores de resultados: incidencia en el estado de salud.

INDICADORES DE SALUD: PUNTO DER VISTA SISTÉMICO.

1. Indicadores de Estructura:
- Accesibilidad.
- Disponibilidad.

2. Indicadores de Proceso:
- Actividades.
- Productividad.
- Uso.
- Utilización.
- Calidad.

3. Indicadores de Resultados:
- Cobertura.
- Eficacia.
- Eficiencia-costos.
- Efectividad.

En la próxima entrega se definirán cada uno de estos indicadores.

Para mayor información:
http://www.econosaludpediatrica.com/




lunes, 1 de marzo de 2010

EL MERCADO DE LOS SERVICIOS DE SALUD

El mantenimiento de la salud depende del consumo de mercancías y de bienes y servicios, duraderos o perecederos, que no se limitan sólo al ámbito de los servicios de salud, pero que de alguna manera actúan como determinantes de la salud. El consumo es el uso que se hace de un bien o servicio de salud para satisfacer una necesidad de salud.

En el mercado de los servicios de salud, los consumidores, actuando como demanda, tratarán de satisfacer sus necesidades de salud, de acuerdo a sus preferencias y restricciones, buscando el mejor producto (servicio) a menores precios. Por su parte, los productores, actuando como ofertantes de bienes y servicios de salud, en el afán de ofrecer mejores productos a menores precios y así poder competir con otros productores, se verán obligados a ser eficientes pues, los que no ogren producir un mismo bien o servicio similar o superior a sus competidores, serán expulsados de este mercado. Entonces, el mercado de los servicios de salud confirma la existencia de un intercambio de servicios entre las personas que necesitan estar sanas y los ofertantes que prestan los servicios que dichas personas demandan. Es importante reconocer que la salud se produce y se consume dentro de un mercado como cualquier otro bien o servicio y por lo tanto es importante conocer su demanda para poder adecuar la oferta.

El mercado de servicios de salud difiere del mercado de la competencia perfecta. El mercado de la competencia perfecta considera la existencia de muchos proveedores, los productos hegemónicos y la información perfecta, es decir, tanto proveedores y consumidores disponen de toda la información necesaria que los lleven a tomar las decisiones adecuadas. El mercado de servicios de salud es un mercado imperfecto por lo cual presenta fallos y, al ser la salud un bien meritorio o tutelar, el Estado se ve en la obligación de intervenir para regularlo, ya que al ser imperfecto, existen pocos proveedores (oligopolios y monopolios), los productos (servicios) son heterogéneos y existe asimetría de la información puesto que el consumidor no tiene el mismo nivel de información que el proveedor. Esta última característica es propiciada por el rol hegemónico de los médicos al concentrar el saber y las tecnologías cruciales tanto para la producción de las prestaciones intercambiadas como para las autoconsumidas.

Otro problema del mercado de servicios de salud es la falta de equidad debido a la distribución desigual del ingreso puesto que, aún siendo el mercado privado eficiente, impide acceder al servicio por falta de dinero. Ante esta situación de inequidad, el Estado como regulador, financiador, proveedor o comprador de los servicios de salud subsidia la demanda o la oferta de los servicios de salud o propicia (0bliga) el aseguramiento de la salud bajo regímenes contributivos o semicontributivos.

Sobre los fallos del mercado de los servicios de salud hablaremos en una próxima oportunidad.

Para mayor información:
http://www.econosaludpediatrica.com/

domingo, 7 de febrero de 2010

LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD

La calidad es un conjunto de características que deben tener las empresas en el proceso de atención a sus usuarios (clientes) desde el punto de vista técnico y humano, para lograr los efectos deseados tanto para sus usuarios-clientes como para los proveedores.

Dentro del campo de la salud, transpolando este concepto, la calidad de la atención en salud o de los servicios de salud, es el conjunto de características que debe un proveedor de salud, sea individual u organización en el proceso de atención al paciente-usuario-cliente desde el punto de vista técnico y humano que conduzcan a la satisfacción del demandante y del ofertante.

Visto desde este punto de vista, la calidad en atención de la salud va más allá que la satisfacción del paciente-usuario-cliente, involucra, también, la satisfacción del médico-proveedor-organización prestadora de salud. QUIEN ESTÁ SATISFECHO SATISFACE A LOS DEMÁS.

Lamentablemente, las organizaciones de salud pública, y algunas privadas, se preocupan simplemente por la satisfacción del paciente-usuario-cliente, además de lograr sólo sus metas y objetivos dejando de lado la satisfacción del proveedor final del servicio que es el profesional de la salud, cuya insastifacción puede impedir su logro.

Existen una serie de herramientas que permiten valorar la calidad de la atención en los servicios de salud y están más enfocados a la búsqueda de problemas en el proceso de atención y dirigidas a la satisfacción del paciente-usuario-cliente:

1. Tormenta de ideas.
2. Matriz de selección.
3. ¿Por qué? porque.
4. Diagrama causa-efecto.
5. Flujograma.
6. Hoja de verificación.
7. Gráfico de Pareto.
8. ¿Cómo? ¿Cómo?
9. Gráfica de control.

Todas estas herramientas miden la calidad de atención de los servicios de salud desde el punto de vista técnico y, el aspecto humano de la atención de un servicio de salud ¿quién lo mide? ¿cómo se mide? ¿se hacen encuestas ante el servicio recibido?. Y ¿cómo se mide la satisfacción del profesional brindador del servicio de salud?, ¿está satisfecho con el servicios brindado?, ¿sus condiciones de trabajo son las adecuadas?, ¿su remuneración satisface sus espectativas?, ¿tiene las herramientas adecuadas para brindar un servicio con calidad?.

En conclusión. no hay medidas para medir la calidad de un servicio de salud brindado. Hay, sólo, expresiones de satisfacción que nos hacen presumir la calidad del servicio brindado que, finalmente, nos sirven para seguir mejorando. Nos permiten establecer una MEJORÍA CONTINUA de los PROCESOS DE ATENCIÓN en búsqueda de la mejoría de la calidad de atención en servicios de salud.


Para mayor información:
www.econosaludpediatrica.com

martes, 19 de enero de 2010

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN SALUD

La planificación es un proceso de toma de decisiones que permite establecer prioridades dentro de una gama de problemas y necesidades de una población y consecuentemente, las acciones encaminadas a resolver estos problemas y satisfacer las necesidades identificadas. En salud, a la luz de este concepto, la planificación consiste en la priorización de los problemas y necesidades de salud identificadas en una población determinada para, en base a objetivos, plantear una serie de acciones sanitarias conducentes a la satisfacción de dichas necesidades. Lógicamente, estas acciones requieren de recursos humanos, metriales y financieros para producir los resultados esperados. Para llevar a cabo estas acciones se necesita de estrategias, es decir, la forma de cómo realizarlas para llegar a buen término, que es el logro de los objetivos trazados con anterioridad.

Antes de llegar al planeamiento estratégico se ha pasado por varias formas de planeamiento como son el planeamiento financiero, el planeamiento basado en el pronóstico, el pleneamiento orientado hacia el exterior y, por último, el planeamiento dinámico. Las dos primeros tipos son planeamientos estáticos y unidimensionales mientras que los dos últimos y la planificación estratégica son dinámicos y multidimensionales.

El planeamiento financiero contempla al planeamiento como un problema financiero y sobre esta base pronostican rentabilidad, costos y exigencias de capital con un año de anticipación. Son los llamados presupuestos.

El planeamiento basado en el pronóstico, extiende sus horizontes temporales mas allá del ciclo presupuestal anual.

El planeamiento orientado al exterior deriva de un análisis más profundo y creativo de las tendencias del mercado, la clentela y la competencia; teniendo en cuenta todas las variables no controlables del contexto tanto nacional como internacional y las analiza y modifica a la medida que trancurre el tiempo.

El planeamiento dinámico se parece al planeamiento orientado al exterior pero asimila la creatividad a fin de no operar a partir de una estrategia convencional.

Por último, el planeamineto estratégico amalgama la estrategia al planeamiento en un sólo proceso. El planeamiento estratégico es dinámico, creativo y utiliza a la estrategia como su principal herramienta. Responde rápidamente a contigencias y a todos los cambios del entorno. Administrar estratégicamente implica que la estrategia guía todos los pasos de la organización y, en función de ella, se adecúan todos los procesos administrativos e incluso la estructura de la organización.

A luz de lo expresadfo es lamentable que las organizaciones públicas de salud del país aún sigan utilizando metodologías obsoletas para la planificación de los servicios de salud y los resultados saltan a la vista.

ES NECESARIO UNA REFLEXIÓN PROFUNDA AL RESPECTO.

Mayor información a:

http://www.econosaludpediatrica.com/