BUSCAR

INTRODUCCIÓN

Esta página esta dedicada a todos los profesionales interesados en el tema, en especial a aquellos que trabajan en el campo de la salud con la finalidad de crear una cultura de eficiencia en el uso de los recursos destinados al sector, recursos siempre escasos, sin olvidar los criterios de calidad y equidad.

DATOS PERSONALES

MÉDICO CIRUJANO. Especialista en CIRUGÍA PEDIÁTRICA y MEDICINA PEDIÁTRICA. JEFE del DEPARTAMENTO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA, Ex JEFE del SERVICIO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA y del DEPARTAMENTO de MEDICINA INFANTIL del HOSPITAL NACIONAL "EDGARDO REBAGLIATI MARTINS" de la SEGURIDAD SOCIAL en SALUD (EsSALUD). MÉDICO ASISTENTE del SERVICIO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA del HOSPITAL NACIONAL "EDGARDO REBAGLIATI MARTINS" EsSALUD). MAGÍSTER en ECONOMÍA y GESTIÓN de la SALUD. DOCTOR en MEDICINA. Ex PROFESOR DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA de la FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN". Ex PROFESOR de POSGRADO en la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR de SAN MARCOS), UNIVERSIDAD PARTICULAR "SAN MARTÍN DE PORRAS" y UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN". PROFESOR de POSGRADO de la UNIVERSIDAD PARTICULAR "RICARDO PALMA". Otros diplomas y estudios: CONCILIADOR EXTRA-JUDICIAL por el MINJUS, EVALUADOR y ACREDITADOR DE HOSPITALES por el MINSA y DIPLOMADO en SALUD OCUPACIONAL y SEGURIDAD EN EL TRABAJO por la Universidad Nacional de Ica. CURSO BÁSICO DE DEFENSA Y DESARROLLO NACIONAL por el CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES (CAEN).

sábado, 22 de diciembre de 2012

PROYECTO DE INVERSIÓN EN SALUD: ESTUDIO DE LA DEMANDA.


En la etapa inicial de la fase de prefactibilidad o de preinversión de un proyecto de salud se contempla el estudio del mercado de servicios de salud con la finalidad de detectar las necesidades de la población objetivo, las mismas que podrían convertirse en demanda en función de su ingreso o renta. La demanda debe ser claramente establecida para poder, en lo posible, equilibrarla con la oferta del proyecto.

Como se mencionó con anterioridad, la demanda es la cantidad de bienes y servicio de salud que la persona está dispuesta a adquirir en función del precio bien o servicio y de su capacidad de pago que está relacionado con su ingreso o renta. Como la salud es un bien meritorio o tutelar el Estado, mediante los mecanismos que crea convenientes, asumirá esta capacidad de pago de las personas de menos o nulos ingresos buscando equidad y eficiencia.

También se ha mencionado que un proyecto de inversión en salud es una herramienta de gestión que busca un cambio de las condiciones de salud de una determinada población dentro de un período de tiempo preestablecido. Va de un estado de salud actual a un estado de salud deseado y, para poder lograr este cambio se debe conocer claramente la demanda de servicios de salud de la población objetivo, priorizar los problemas que ocasiona esta demanda para plasmarlos en proyectos.


























CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA:

1. Población Objetivo: Es aquella a la cual está dirigida el proyecto.
2. Determinantes de la Salud de la población objetivo: Sobretodo, aquellos que pueden ser modificables por la intervención del proyecto, sean estos sanitarios o no sanitarios.
3. Perfil Epidemiológico: Fundamental para determinar la demanda real de salud de la población objetivo.
4. Nivel de información de salud de las personas de la población objetivo y de la oferta de servicios de salud existentes en la misma.
5. Accesibilidad de la población objetivo a los servicios de salud que demanda.
6.Tiempo que demoran las personas de la población objetivo en adquirir el servicio de salud que demandan.
7. Diversidad de los servicios de salud que demanda la población objetivo para priorizarlos de acuerdo a su perfil epidemiológico.
8. Competitividad del proyecto en relación a la oferta actualmente existente en la población objetivo.
9. Calidad de los servicios de salud existentes en la población objetivo.

Si bien determinar todas las características de la demanda es mandatorio en todo proyecto de inversión en salud, el perfil epidemiológico de la población objetivo es fundamental a fin de:
1. Definir la infraestructura y equipos necesarios.
2. Ajustar la red asistencial a la demanda por servicios.
3. Asignar adecuadamente los medicamentos.  
4. Asignar adecuadamente al personal médico y paramédico especializado.
5. Apoyar al logro de los objetivos de los programas.

Por otro lado, el perfil epidemiológico permitirá un buen funcionamiente del sistema de referencias y contrarreferencias y que la información estadística recabada sea oportuna y adecuada.

Con esta entrega me despido de Uds. hasta abril del 2013.

FELIZ NAVIDAD Y VENTUROSO AÑO 2013.


martes, 2 de octubre de 2012

DISEÑO CUANTITATIVO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN EN SALUD


Así como el marco lógico nos permite la elaboración cualitativa de un proyecto de inversión en salud, el flujo de caja y el presupuesto facilitan la cuantificación de los costos y beneficios del proyecto en la medida que sea esto posible por cuanto, en los proyectos sociales, determinados costos y tal vez muchos beneficios no podrán ser cuantificados monetariamente.

El FLUJO DE CAJA es la diferencia entre entradas (ingresos) de efectivo y los gastos (salidas) en efectivo durante el horizonte del proyecto. Es una herramienta utilizada en proyectos financiables con fondos reembolsables en los cuales se hace necesario no sólo demostrar los gastos sino también los ingresos con la finalidad de demostrar la capacidad de pago del proyecto.

El flujo de caja es la base para la evaluación de la rentablidad del proyecto y puede ser construido de varias formas pero, su estructura básica contempla:


El módulo 1 está relacionado con la inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto, el módulo 2, con los movimientos de dinero relacionados con la operación normal del proyecto y el módulo 3, con los mivimientos de dinera motivados por la financiación del proyecto.

El diagrama de flujo abstracto de esta estructura es:



Observando con mayor detalle, las partidas del flujo de caja serían como sigue:


Todo lo mencionado se resume en el siguiente cuadro:



El horizonte del flujo de caja es el tiempo de vida del proyecto. El año cero será el año en que comience sus operaciones el proyecto.

El PRESUPUESTO es una herramienta utilizada en proyectos financiables con fondos no reembolsables recibidos a título de donación. En estos casos no se hace necesario mostrar los ingresos que generará el proyecto. Es factible confeccionar el presupuesto a partir del flujo de caja asumiendo que todos los costos serán financiados mediante donaciones o subvenciones.

Es el reflejo de las necesidades del proyecto que se espera ejecutar, su forma de presentación puede variar pero, en general, contempla dos tipos de gastos: gastos directos del proyecto y gastos indirectoso compartidos (overhead).

Un modelo de presentación es el que sigue:


y los items. a considerar son los siguiente:


A continuación, un modelo de presupuesto:

MODELO DE PRESUPUESTO



NOTA: Todos los cuadros han sido tomados de García N, Paredes W, Medianero D, Medianero R.: Metodología de Proyectos de Inversión en Salud. 1997.

Para mayor información recurrir a:





jueves, 6 de septiembre de 2012

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN SALUD: EL MARCO LÓGICO.


El marco lógico o matriz del marco lógico es un instrumento metodológico de gran utilidad en el manejo de proyectos sociales, dentro de los cuales están incluídos los proyectos de salud, por la relación causa-efecto que establece entre todos los componentes del proyecto. Mientras más estrechos sean las relaciones causa-efecto establecidas entre los objetivos y demás componentes del proyecto, mejor elaborado estará.


Las relaciones causa-efecto siguen dos tipos de lógica: la lógica vertical y la lógica horizontal.

La LÓGICA VERTICAL tiene que ver con las relaciones causa-efecto entre los niveles de jerarquía de los objetivos, es decir, las relaciones entre actividedes a resultados, de resultados a propósito y de propósito a meta. La lógica vertical describe las condiciones necesarias para el éxito del proyecto.


La LÓGICA HORIZONTAL tiene que ver con los SUPUESTOS o condiciones suficientes SUFICIENTES . Los objetivos (condiciones necesarias) agregados a los supuestos (condiciones suficientes) permiten reforzar la probabilidad del éxito del proyecto.


Como podrán apreciar, la matriz del marco lógico consta de cuatro columnas y cuatro filas. Las cuatro columnas se refieren a los OBJETIVOS, INDICADORES, VERIFICADORES Y SUPUESTOS, mientras que, las filas involucran las ACTIVIDADES, los RESULTADOS, el PROPÓSITO y el FIN del proyecto (ver la primera figura).

En relación a las columnas de la matriz del marco lógico, los OBJETIVOS representan lo que logrará el proyecto una vez realizado (es el diseño del proyecto). Los INDICADORES miden el proyecto y lo llevan de la formulación cualitativa a la formulación cuantitatuiva y, por lo tanto, permiten su seguimiento y su evaluación ex-post. LosVERIFICADORES son todos los documentos que confirman la información contenida en la columna de indicadores, son la documentación básica del proyecto y los SUPUESTOS, son las condiciones externas al proyecto que pueden convertise en oportunidades o amenazas pare el éxito del proyecto.


Los supuestos significan la incertidumbre que rodea a la realización y éxito del proyecto en cada uno de los niveles de jerarquía de los objetivos. Son las condiciones externas y ajenas al proyecto que permitirán su éxito si se presentan pero que no están bajo control directo de los ejecutores del proyecto.



En relación a las filas, el FIN es el objetivo de desarrollo máximo a optener con el proyecto. El PROPÓSITO, es el objetivo propiamente dicho del proyecto y describe el impacto del mismo en el cambio de la situación de salud encontrada antes de su realización, los RESULTADOS son los productos tangibles u objetivos específicos del proyecto y las ACTIVIDADES, son todas las operaciones u actividades que se deben llevar a cabo para alcanzar los resultados.

En la próxima entrega veremos la evaluación de los proyectos de inversión en salud.

NOTA: Todos los cuadros han sido tomados de García N, Paredes W, Medianero D, Medianero R: Curso-Taller: METODOLOGÍA DE DISEÑO DE PROYECTOS DE SALUD.

Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com

viernes, 17 de agosto de 2012

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN SALUD II


Como mencioné en mi entrega anterior, un proyecto de inversión en salud, busca cambiar un estado de salud actual, busca la mejora de las condiciones actuales de salud y el logro del bienestar de la comunidad hacia donde está dirigido el proyecto. Entonces, todo proyecto está ligado al cambio.

Para lograr este cambio, primero debemos identificar los problemas centrales que queremos cambiar o solucionar (labor previa I) y posteriormente, dentro de ellos, los prioritarios (labor previa II). La ejecución de ambas tareas nos conducirán a plantear programas, proyectos y estrategias para planificar alternativas de solución y, una vez, escogida una de ellas, ejecutar las acciones o actividades que nos permitan revertir la situación actual hacia una deseada. Lógicamente, los proyectos como instrumentos para el cambio están destinados a mejorar la calidad de vida con salud y bienestar de las poblaciones a los que estén destinados.

Aquí es donde entra a tallar la estrategía y ventaja competitiva de nuestro proyecto de inversión en salud. Después de haber realizado un estudio de mercado en relación a la oferta y demanda existentes por servicos de salud teniendo en cuenta el perfil epidemiológico y demográfico y la capacidad instalada ya existente de servicios de salud debemos buscar una posición competitiva dentro del mercado de servicios de salud para establecer una situación provechosa y sostenible contra las fuerzas que determinan la competencia en dicho mercado.

Cabe mencionar que un proyecto de inversión en salud, como en otros campos, necesita, para su éxito, de un equipo de trabajo multidisciplinar dentro del cual cada uno de sus componentes, actuando coordinadamente, contribuirán al objetivo final que es el cambio de la situación actual hacia la deseada. 

En la siguiente entrega hablaré de una herramienta fundamental para la elaboración de proyectos de inversión en salud, el MARCO LÓGICO.


Para mayor información:
www.econosaludpediatrica.com











martes, 3 de julio de 2012

PROYECTOS DE INVERSIÓN EN SALUD


Un proyecto es una herramienta de gestión encaminada a mejorar una situación actual no satisfactoria. Es el enfoque disciplinado y sistemático para el análisis y evaluación de un conjunto de de actividades de inversión destinadas a lograr el cambio de una situación no deseada. En el campo de la salud, un PROYECTO DE INVERSIÓN EN SALUD constituye una serie de actividades en las cuales se invierte recursos económicos y financieros escasos con la finalidad de mejorar las condiciones de salud actuales de la población de una determinada área geográfica. 

Los proyectos de inversión en salud pueden ser de dos tipos: proyectos privados y proyectos sociales. Los proyectos de salud privados son aquellos en los cuales interesa la recuperación de la inversión y el lucro de los inversionistas como sucede con el caso típico de las clínicas de salud privadas o particulares, en cambio, en los proyectos de salud sociales interesa el impacto del proyecto en la salud medida mediante indicadores de efectividad o utilidad (calidad de vida). En esta entrega me referiré sólamente a los proyectos de salud sociales.

Los proyectos de inversión en salud constituyen una pre-visión de los costos del proyecto y de los ingresos del mismo medidos, estos últimos, en medidas clínicas de efectividad o de utilidad (AVACs). Del mismo modo, esboza una una ubicación en el horizonte de tiempo en los cuales ocurren los costos y se obtienen los beneficios midiendo la efectividad y, por último, muestran la conveniencia o no, de la realización de la inversión empleando criterios relacionados con el resultado asistencial que se quiere lograr. Los elementos claves son la eficiencia y la equidad.

Las fases del proyecto son tres: la fase de pre-inversión, la fase de inversión y la fase operacional. La fase de pre-inversión es aquella en la cual se hace todos los estudios necesarios conducentes a conseguir la inversión necesaria para llevar a cabo el proyecto. La fase de inversión tiende a la búsqueda del financiamiento del proyecto y, la fase operacional, pone en marcha el proyecto hasta la finalización de su ciclo.

En entregas posteriores escribiré más al respecto.

Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com





 

sábado, 23 de junio de 2012

CÓMO MEJORAR LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN EN LOS SERVICIOS DE SALUD.


La calidad es una cualidad o atributo de un bien o servicio que le confiere ventaja competitiva en relación al mismo bien o servicio otorgado por otros ofertantes dentro del mercado de bienes y servicios. Es definida, también, como el grado de satisfacción de necesidades, requerimientos y estándares.


En relación a los establecimientos de salud, la calidad es el conjunto de características que deben tener los servicios de salud en el proceso de atención a los usuarios, desde el punto de vista técnico y humano, para alcanzar los efectos deseados, tanto en los proveedores como en los usuarios; por lo cual, en el proceso de atención a los pacientes, hay dos elementos a evaluar: uno de carácter técnico y otro de carácter humano y ambiental. Los elementos de carácter técnico tienen que ver con la eficacia clínica de los servicios de salud brindados mientras que los de carácter humano y ambiental determinan la satisfacción del receptor del servicio.


Con la finalidad de mejorar la calidad de la atención en los establecimientos de salud se han creado los CÍRCULOS DE CALIDAD y los EQUIPOS DE MEJORAMIENTO CONTINUO DE PROCESOS los mismos que no cumplirán adecuadamente los objetivos de mejoramiento de la calidad si es que no se involucran en ellos los mas altos directivos de las instituciones prestadoras de servicios de salud por tanto ellos tienen el poder de decisión para llevar a cabo todas las mejoras propuestas por los círculos de calidad y los equipos de mejoramiento continuo de procesos.


Por otro lado, ¿en qué medida influye sobre la calidad de los servicios de salud ofertados por los recursos humanos, insatisfechos y desmotivados por las inadecuadas remuneraciones e inapropiadas condiciones de trabajo de las prestadoras  que conducen a un mal clima institucional, de las prestadoras de estos servicios?. ¿En qué medida, la calidad de la atención se ve perjudicada por la carencia de recursos económicos y financieros de la institución prestadora que le impiden tener los materiales e insumos y medicamentos con la oportunidad necesaria evitando listas de espera?. ¿Es la acreditación de los establecimientos de salud requisito indispensable para garantizar la calidad de la atención en los mismos?. ¿Cuál es la repercusión de la capacitación permanente de los recursos humanos sobre la calidad de la atención en los establecimientos de salud?. ¿Qué hay de las barreras burocráticas que impiden un acceso oportuno a los servicios de salud?. ¿Existe un balance entre oferta y demanda  de servicios de salud que evite embalses y quejas de los usuarios?. Estas y otras preguntas deberán plantearse y responderse los encargados de la gestión de los establecimientos de salud para lograr de forma eficaz, eficiente y efectiva una mejora en la calidad de la atención en los establecimientos de salud. 

Como se deduce, a través de estas preguntas, las características de la oferta de servicios de salud es el factor preponderante en el mantenimiento y mejora de la calidad y a partir de esto se recomienda lo siguiente:

1. Que las mas altas autoridades de los establecimientos de salud se involucren de manera directa, efectiva y permanente en la mejora de la calidad de la atención a los pacientes presidiendo los Círculos de Calidad y los Equipos de Mejoramiento Continuo de Procesos para que puedan liderar y motivar todas las condiciones a cambiar.
2. Mantener recursos humanos satisfechos y motivados que, que dentro de un clima organizacional saludable, propicien los cambios.
3. Dotar a los establecimientos de salud de los recursos financieros y económicos necesarios para evitar el desabastecimiento de materiales e insumos y medicamentos.
4. Acreditar a los establecimientos de salud a fin de garantizar la calidad de los servicios de salud a prestar.
5. Capacitación permanente de los recursos humanos, tanto en el aspecto técnico como humano, para que se sienta comprometido con la mejora continua.
6. Minimizar las barreras burocráticas mejorando los sistemas de referencia y contrarreferencia para el acceso oportuno de los pacientes al nivel de complejidad resolutiva que le corresponda según sea el daño que sufra.
7. Hacer estudios de mercado para determinar un balance real entre oferta y demanda para de esta manera evitar demandas reprimidas o mercados incompletos conducentes a evitar largas listas de espera.

Como se ve, la calidad depende de la gestión y no exclusivamente del acto médico ya que sin las condiciones adecuadas no se puede brindar servicios médicos de calidad.

Considero que cumpliendo con lo recomendado, vamos a tener usuarios satisfechos y, por lo tanto, agradecidos del servicio recibido.

DE ESTA MANERA BRINDAREMOS SERVICIOS DE CALIDAD Y CON CALIDEZ, si no se olvida el aspecto humano y ambiental del servicio.

Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com

martes, 1 de mayo de 2012

INVERSIÓN EN SALUD

¿Invertir en salud? ¿Por qué invertir en salud?  ¿Para qué invertir? ¿En qué invertir? ¿Dónde invertir?

La salud es completo estado de bienestar físico, mental y social y no sólamente la ausencia de enfermedad segúnla Organización Mundial de la Salud (OMS). A esta definición habría que agregar que la salud es un bien económico por cuanto, para recuperarla cuando se está enfermo, necesitamos un bien o servicio de salud que nos haga recuperarla y por el cual pagamos. Bajo esta premisa, las personas enfermas que no tengan capacidad de pago no podrían acceder a los servicios de salud y continuarían enfermas disminuyendo sus capacidades para producir y generar riqueza.

Por otro lado, la salud es un bien meritorio. ¿Qué significa esto?. Significa que la salud es un derecho hunano protegido por las Constituciones Políticas de la mayoría de los Estados y por lo tanto, los Estados están en la obligación de protegerla y brindarla. Por lo tanto, los Estados deben invertir en salud para tener poblaciones sanas que puedan producir mas y mejor. La buena salud de los pueblos contribuye al desarrollo económico, social y humano propiciando un desarrollo económico equitativo y sostenible.

Pero ... ¿En qué se debe invertir?

Se debe invertir primordialmente en la promoción y prevención de la salud. Para promover y prevenir la salud se debe intervenir sobre los determinantes de la salud. Los detreminantes de la salud son de dos tipos. Los paramétricos y  los controlables. Los determinantes paramétricos tienen que ver con la genética, el carácter y el macro medio ambiente y por lo tanto no son controlables, en cambio; los determinantes controlables, como su nombre lo dice, si pueden serlo. Este tipo de determinantes pueden ser sanitarios y no sanitarios. Los sanitarios dependen exclusivamente del Sector mientras que los otros son multisectoriales y a la postre generan mayores problemas.

Y ... ¿Quiénes deben invertir en salud? No sólo el Sector Salud.

Por esta razón se necesitan esfuerzos multisectoriales mediante alianzas estratégicas que permitan atacar y derrotar esos determinantes. Por lo tanto, la inversión en salud debe ser multisectorial. El principal Sector comprometido es Economía y Finanzas quien debe proveer los recursos financieros para llevar a cabo todas las acciones necesarias que permitan mantener una población sana. Otro Sector importantísimo es el de Educación mediante el cual se enseñará y preparará a las personas desde los niveles educativos más bajos las razones por las cuales debemos estar sanos. Después vendrán los Sectores de la producción que tiene que ver con el mantenimeinto de un  buen estado nutricional, principalmente, de los niños, el Sector Vivienda y Construcción comprometido con viviendas saludables, el Sector Transportes y Comunicaciones y otros Sectores que tengan que ver con el mantenimiento de una buena salud de la población.

También se debe alentar la inversión privada dentro del Sector.

Por último ... ¿Dónde invertir?

Por principio de equidad, se debe invertir en las zonas más necesitadas previamente focalizadas.

Mayor información:
www.econosaludpediatrica.com










miércoles, 4 de abril de 2012

EL ÓPTIMO DE PARETO


Después de unas merecidas vacaciones, retomaremos el diálogo, con las personas que me leen, sobre los temas administrativos y económicos en el campo de la salud y como de costumbre les haré llegar entregas mensuales desde este mes hasta el mes de Diciembre del presente año.

En esta oportunidad, vamos a referirnos al ÓPTIMO DE PARETO.

La primera pregunta que nos estaremos haciendo es ¿qué es el óptimo de Pareto? y la segunda, ¿para qué sirve?

El ÓPTIMO DE PARETO, se entiende como una situación tal en la cual se hace imposible reasignar recursos para mejorar la situación de una persona sin dejar de perjudicar a otra, según su propias valoraciones. También supone que es imposible reasignar factores de producción para producir más de un bien pero menos de cualquier otro. El ÓPTIMO DE PARETO presupone, a la vez, eficiencia técnica o productiva y eficiencia de gestión.

El ÓPTIMO DE PARETO sirve para lograr un estado óptimo de equilibrio socialmente eficiente, es decir, lograr una eficiencia económica o asignativa que no es otra cosa que la producción al menor costo social posible de los bienes y servicios que más valora la sociedad y la distribución de los mismos de una manera socialmente óptima, es decir, con equidad.

El ÓPTIMO DE PARETO implica tres juicios de valor, como lo hace notar muy bien Ortún Rubio* y son los siguientes:
  1. Los individuos son la unidades únicas y básicas del análisis lo cual implica mayor preocupación por los individuos que por la sociedad en su conjunto.
  2. Cada individuo es mejor juez de su propio bienestar, incluyendo comportamientos autodestructivos.
  3. Mejorar la condición de alguien es aceptable si la situación de otros no empeora.  

Por otro lado, existen dudas respecto a que un mercado competitivo conduzca al ÓPTIMO DE PARETO porque:
  1. No existen mercados perfectamente competitivos.
  2. Hay situaciones que el mercado, como el mercado de servicios de salud, no puede resolver satisfactoriamente.
  3. El mercado puede ser eficiente pero no necesariamente equitativo.
  4. La eficiencia del mercado puede alcanzarse mediante otros mecanismos como las regulaciones que no son propias del mercado.

En conclusión, el ÓPTIMO DE PARETO es difícilmente alcanzable en el mercado de servicios de salud por cuanto es un mercado completamente imperfecto y por lo tanto lleno de fallos cuyas correcciones derivan en situaciones que imposibilitan su eficiencia económica o asignativa por lo que tienen que entrar a tallar los entes reguladores de los Estados para disminuir sus imperfecciones en búsqueda de la eficiencia y equidad. 

(*) ORTÚN RUBIO, V.: La Economía en Sanidad y Medicina. Ed. La Llar del Llibre. España. 1990.

Mayor información:
www.econosaludpediatrica.com