BUSCAR
INTRODUCCIÓN
DATOS PERSONALES
- Dr. MIGUEL ANGEL HERMOZA MOGOLLÓN
- MÉDICO CIRUJANO. Especialista en CIRUGÍA PEDIÁTRICA y MEDICINA PEDIÁTRICA. JEFE del DEPARTAMENTO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA, Ex JEFE del SERVICIO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA y del DEPARTAMENTO de MEDICINA INFANTIL del HOSPITAL NACIONAL "EDGARDO REBAGLIATI MARTINS" de la SEGURIDAD SOCIAL en SALUD (EsSALUD). MÉDICO ASISTENTE del SERVICIO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA del HOSPITAL NACIONAL "EDGARDO REBAGLIATI MARTINS" EsSALUD). MAGÍSTER en ECONOMÍA y GESTIÓN de la SALUD. DOCTOR en MEDICINA. Ex PROFESOR DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA de la FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN". Ex PROFESOR de POSGRADO en la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR de SAN MARCOS), UNIVERSIDAD PARTICULAR "SAN MARTÍN DE PORRAS" y UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN". PROFESOR de POSGRADO de la UNIVERSIDAD PARTICULAR "RICARDO PALMA". Otros diplomas y estudios: CONCILIADOR EXTRA-JUDICIAL por el MINJUS, EVALUADOR y ACREDITADOR DE HOSPITALES por el MINSA y DIPLOMADO en SALUD OCUPACIONAL y SEGURIDAD EN EL TRABAJO por la Universidad Nacional de Ica. CURSO BÁSICO DE DEFENSA Y DESARROLLO NACIONAL por el CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES (CAEN).
domingo, 18 de abril de 2010
INDICADORES DE SALUD (I PARTE)
OBJETIVOS:
1. Permite medir el avance de las metas programadas.
2. Permite hacer los ajustes necesarios para el logro de las metas,
3. Retroalimentar al sistema de gestión hospitalaria.
CARACTERÍSTICAS:
1. Disponibilidad: datos de fácil obtención.
2. Calidad: datos confiables.
3. Simplicidad: cálculo sencillo y de fácil interpretación.
4. Factibilidad: registro de datos necesarios para su confección.
5. Validez: correlación positiva entre el indicador y la variable a medir.
6. Confiabilidad: estable y que varíe sólo con el fenómeno que mide.
7. Utilidad: uso práctico.
8. ESpecificidad: que refleje sólo el fenómeno que mide.
TIPOS DE INDICADORES:
Según el enfoque sistémico en salud se clasifican en:
1. Indicadores de estructura: población y recursos.
2. Indicadores de porceso: condiciones de los servicios de salud.
3. Indicadores de resultados: incidencia en el estado de salud.
INDICADORES DE SALUD: PUNTO DER VISTA SISTÉMICO.
1. Indicadores de Estructura:
- Accesibilidad.
- Disponibilidad.
2. Indicadores de Proceso:
- Actividades.
- Productividad.
- Uso.
- Utilización.
- Calidad.
3. Indicadores de Resultados:
- Cobertura.
- Eficacia.
- Eficiencia-costos.
- Efectividad.
En la próxima entrega se definirán cada uno de estos indicadores.
Para mayor información:
http://www.econosaludpediatrica.com/
lunes, 1 de marzo de 2010
EL MERCADO DE LOS SERVICIOS DE SALUD
El mantenimiento de la salud depende del consumo de mercancías y de bienes y servicios, duraderos o perecederos, que no se limitan sólo al ámbito de los servicios de salud, pero que de alguna manera actúan como determinantes de la salud. El consumo es el uso que se hace de un bien o servicio de salud para satisfacer una necesidad de salud.
En el mercado de los servicios de salud, los consumidores, actuando como demanda, tratarán de satisfacer sus necesidades de salud, de acuerdo a sus preferencias y restricciones, buscando el mejor producto (servicio) a menores precios. Por su parte, los productores, actuando como ofertantes de bienes y servicios de salud, en el afán de ofrecer mejores productos a menores precios y así poder competir con otros productores, se verán obligados a ser eficientes pues, los que no ogren producir un mismo bien o servicio similar o superior a sus competidores, serán expulsados de este mercado. Entonces, el mercado de los servicios de salud confirma la existencia de un intercambio de servicios entre las personas que necesitan estar sanas y los ofertantes que prestan los servicios que dichas personas demandan. Es importante reconocer que la salud se produce y se consume dentro de un mercado como cualquier otro bien o servicio y por lo tanto es importante conocer su demanda para poder adecuar la oferta.
El mercado de servicios de salud difiere del mercado de la competencia perfecta. El mercado de la competencia perfecta considera la existencia de muchos proveedores, los productos hegemónicos y la información perfecta, es decir, tanto proveedores y consumidores disponen de toda la información necesaria que los lleven a tomar las decisiones adecuadas. El mercado de servicios de salud es un mercado imperfecto por lo cual presenta fallos y, al ser la salud un bien meritorio o tutelar, el Estado se ve en la obligación de intervenir para regularlo, ya que al ser imperfecto, existen pocos proveedores (oligopolios y monopolios), los productos (servicios) son heterogéneos y existe asimetría de la información puesto que el consumidor no tiene el mismo nivel de información que el proveedor. Esta última característica es propiciada por el rol hegemónico de los médicos al concentrar el saber y las tecnologías cruciales tanto para la producción de las prestaciones intercambiadas como para las autoconsumidas.
Otro problema del mercado de servicios de salud es la falta de equidad debido a la distribución desigual del ingreso puesto que, aún siendo el mercado privado eficiente, impide acceder al servicio por falta de dinero. Ante esta situación de inequidad, el Estado como regulador, financiador, proveedor o comprador de los servicios de salud subsidia la demanda o la oferta de los servicios de salud o propicia (0bliga) el aseguramiento de la salud bajo regímenes contributivos o semicontributivos.
Sobre los fallos del mercado de los servicios de salud hablaremos en una próxima oportunidad.
Para mayor información:http://www.econosaludpediatrica.com/
domingo, 7 de febrero de 2010
LA CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD
Dentro del campo de la salud, transpolando este concepto, la calidad de la atención en salud o de los servicios de salud, es el conjunto de características que debe un proveedor de salud, sea individual u organización en el proceso de atención al paciente-usuario-cliente desde el punto de vista técnico y humano que conduzcan a la satisfacción del demandante y del ofertante.
Visto desde este punto de vista, la calidad en atención de la salud va más allá que la satisfacción del paciente-usuario-cliente, involucra, también, la satisfacción del médico-proveedor-organización prestadora de salud. QUIEN ESTÁ SATISFECHO SATISFACE A LOS DEMÁS.
Lamentablemente, las organizaciones de salud pública, y algunas privadas, se preocupan simplemente por la satisfacción del paciente-usuario-cliente, además de lograr sólo sus metas y objetivos dejando de lado la satisfacción del proveedor final del servicio que es el profesional de la salud, cuya insastifacción puede impedir su logro.
Existen una serie de herramientas que permiten valorar la calidad de la atención en los servicios de salud y están más enfocados a la búsqueda de problemas en el proceso de atención y dirigidas a la satisfacción del paciente-usuario-cliente:
1. Tormenta de ideas.
2. Matriz de selección.
3. ¿Por qué? porque.
4. Diagrama causa-efecto.
5. Flujograma.
6. Hoja de verificación.
7. Gráfico de Pareto.
8. ¿Cómo? ¿Cómo?
9. Gráfica de control.
Todas estas herramientas miden la calidad de atención de los servicios de salud desde el punto de vista técnico y, el aspecto humano de la atención de un servicio de salud ¿quién lo mide? ¿cómo se mide? ¿se hacen encuestas ante el servicio recibido?. Y ¿cómo se mide la satisfacción del profesional brindador del servicio de salud?, ¿está satisfecho con el servicios brindado?, ¿sus condiciones de trabajo son las adecuadas?, ¿su remuneración satisface sus espectativas?, ¿tiene las herramientas adecuadas para brindar un servicio con calidad?.
En conclusión. no hay medidas para medir la calidad de un servicio de salud brindado. Hay, sólo, expresiones de satisfacción que nos hacen presumir la calidad del servicio brindado que, finalmente, nos sirven para seguir mejorando. Nos permiten establecer una MEJORÍA CONTINUA de los PROCESOS DE ATENCIÓN en búsqueda de la mejoría de la calidad de atención en servicios de salud.
Para mayor información:
www.econosaludpediatrica.com
martes, 19 de enero de 2010
PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN SALUD
Antes de llegar al planeamiento estratégico se ha pasado por varias formas de planeamiento como son el planeamiento financiero, el planeamiento basado en el pronóstico, el pleneamiento orientado hacia el exterior y, por último, el planeamiento dinámico. Las dos primeros tipos son planeamientos estáticos y unidimensionales mientras que los dos últimos y la planificación estratégica son dinámicos y multidimensionales.
El planeamiento financiero contempla al planeamiento como un problema financiero y sobre esta base pronostican rentabilidad, costos y exigencias de capital con un año de anticipación. Son los llamados presupuestos.
El planeamiento basado en el pronóstico, extiende sus horizontes temporales mas allá del ciclo presupuestal anual.
El planeamiento orientado al exterior deriva de un análisis más profundo y creativo de las tendencias del mercado, la clentela y la competencia; teniendo en cuenta todas las variables no controlables del contexto tanto nacional como internacional y las analiza y modifica a la medida que trancurre el tiempo.
El planeamiento dinámico se parece al planeamiento orientado al exterior pero asimila la creatividad a fin de no operar a partir de una estrategia convencional.
Por último, el planeamineto estratégico amalgama la estrategia al planeamiento en un sólo proceso. El planeamiento estratégico es dinámico, creativo y utiliza a la estrategia como su principal herramienta. Responde rápidamente a contigencias y a todos los cambios del entorno. Administrar estratégicamente implica que la estrategia guía todos los pasos de la organización y, en función de ella, se adecúan todos los procesos administrativos e incluso la estructura de la organización.
A luz de lo expresadfo es lamentable que las organizaciones públicas de salud del país aún sigan utilizando metodologías obsoletas para la planificación de los servicios de salud y los resultados saltan a la vista.
ES NECESARIO UNA REFLEXIÓN PROFUNDA AL RESPECTO.
Mayor información a:
sábado, 12 de diciembre de 2009
PAUTAS PARA UNA BUENA EVALUACIÓN ECONÓMICA COMPLETA EN SALUD
La evaluación económica en salud es una herramienta de gestión que permite la toma de decisiones, dentro del sector, basada en un mejor uso de los escaos recursos, siempre escasos, destinados a la salud.
Las evaluaciones económicas que permiten esta toma de decisiones son las evaluaciones económicas completas, o sea, aquellas que comparan los costos y los beneficios de por lo menos dos alternativas en análisis. Bajo este punto de vista, los análisis o evaluaciones económicas completas utilizadas en el campo de la salud son la evaluación de minimización de costos, el análisis costo/efectividad, el análisis costo/beneficio y el análisis costo/utilidad. Las características de cada uno de ellos serán presentadas en próxima entrega.
Pero ¿cúales son las pautas a seguir para que una evaluación económica completa sea adecuada?
1. Debe existir una pregunta (hipótesis) expresada y definida de una manera adecuada.
2. Debe proporcionarse una descripción exhaustiva de las alternativas en análisis.
3. Debe presentarse pruebas de la efectividad de las alternativas en análisis.
4. Debe identificarse claramente todos los costes y beneficios relevantes de cada una de las alternativas en análisis.
5. Debe medirse exactamente los costos y los beneficios en unidades apropiadas de las alternativas en análisis.
6. Debe ser aceptable la valoración de los costos y los beneficios de las alternativas en análisis.
7. Debe ajustarse los costos y los beneficios respecto a la distribución temporal.
8. Debe realizarse un análisis marginal de los costos y beneficios de las distintas alternativas.
9. Debe realizarse un análisis de sensibilidad del coeficiente costo-efectividad.
10.Debe incluirse en la presentación y la discusión del estudio todos los elementos de interés para los usuarios.
Mayor información a:
http://www.econosaludpediatrica.com/
miércoles, 11 de noviembre de 2009
LOS ROLES DE UN GERENTE/ADMINISTRADOR/DIRECTOR DE SERVICIOS DE SALUD
Un gerente/administrador/director es la persona que está a cargo de una organización o de una de sus unidades o subunidades y por lo tanto tiene la obligación de planear, organizar, dirigir y controlar todas las actividades productivas que ella ejecute. Para este fin, debe ejecutar y perfeccionar ciertos roles, innatos a su cargo, que conduzcan al logro de los objetivos organizacionales con la mayor eficacia, eficiencia y efectividad posibles.
Pero ... ¿Qué es un rol?. Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, un rol es un papel a desempeñar y un papel a desempeñar es una función a cumplir, por lo tanto los roles de un gerente/administrador/director son las funciones que debe ejecutar y perfeccionar para poder llevar a cabo con éxito todo el proceso administrativo de la organización que dirije. En consecuencia, los roles de un gerente/administrador/director de un establecimiento de salud son las funciones que debe ejecutar y perfeccionar para poder planar, organizar, dirigir y controlar adecuadamente todas las actividades o productos sanitarios programados de acuerdo a los objetivos del establecimiento de salud que gerencia/administra/dirije.
Los roles o papeles a desempeñar son:
1. Roles interpersonales.
2. Roles informativos.
3. Roles de decisión.
ROLES/PAPELES INTERPERSONALES
Son aquellos que se ejecutan al interactuar con otras personas de su propia organización o de otras. Son los siguientes:
1. Cabeza Visible: Son funciones de naturaleza ceremonial puesto que representa al establecimiento de salud que gerencia/administra/dirije en cualquier actividad que desarrolle el mismo o ante otras organizaciones ligadas a la salud o a otro rubro a las que sea invitado.
2. Líder: Motiva al personal que está a su cargo y a los directivos de otras organizaciones, ligadas o no a la salud, para lograr los objetivos propuestos por el establecimiento de salud que gerencia/administra/dirije.
3. Enlace: Mantiene contactos fuera de su cadema vertical de mando con el fin de obtener información que le permita retroalimentar las diversas etapas del proceso administrativo que lleva a cabo en el establecimiento de salud que gerencia/administra/dirije.
ROLES/PAPELES INFORMATIVOS
En virtud de los roles interpersonales el gerente/administrador/director es capaz, si ejecuta bien dichos roles, de obtener información relevante para mejorar el desarrollo de las actividades sanitarias programadas en su establecimiento de salud. Son los siguientes:
1. Monitor: El gerente/administrador/director de un establecimiento de salud exploracontinuamente su entorno buscando información realcionada con otros establecimientos de salud y, además, recibe información que no ha solicitado. El definirá qué tipo de información difundirá y de cúal será portavoz.
2. Difusor: Comparte y distribuye con y a sus subordinados gran parte de la información que obtiene y los hace partícipes de una comunicación veraz y efectiva.
3. Portavoz: Pasa parte de la información que obtiene a otras personas influyentes que tienen que ver con la marcha y éxito de su establecimiento de salud.
ROLES/PAPELES DE DECISIÓN
Con la información obtenida los gerentes/administradores/directores de los establecimientos de salud son capaces de tomar un conjunto de decisiones referentes a las estrategias y acciones conducentes al logro de los objetivos trazados para el establecimiento de salud dentro del período programado. Son los siguientes:
1. Empreendedor: El gerente/administrador/director de un establecimiento de salud, en base a la información obtenida, busca mejorary adaptar asu establecimiento de salud a las condiciones cambiantes del entorno del sector salud involucrando al mercado de servicios de salud.
2. Solucionador de Contingencias: El gerente/administrador/director de un establecimiento de salud, en función a la información que posee, debe responder satisfactoriamente a los cambios súbitos del sector sean estos económicos, catastróficos o epidemiológicos con estrategias y acciones innovadoras y creativas que favorezcan la buena marcha del establecimiento de salud a su cargo.
3. Asignador de Recursos y Responsabilidades: El gerente/administrador/director, basado en la información que posee, direcciona los recursos de su establecimiento de salud de acuerdo a las prioridades existentes y asigna responsabilidades para la buena utilización de estos recursos, que dicho sea de paso, siempre son escasos en el sector salud.
4. Negociador: En base a la información que posee debe establecer líneas de diálogo conducentes a una mejor distribución de los recursos y a la solución de problemas organizacionales.
Cabe mencionar que estos roles no se ejecutan de manera aislada sino que están fuertemente relacionados y al momento de la acción del gerente/administardor/ director se ejecutan paralela y armoniosamente.
Mayor información a:
jueves, 15 de octubre de 2009
HOSPITAL EMPRESA
Un hospital, según la OMS, es parte integrante de la organización médica y social cuya misión consiste en proporcionar a la población una asistencia médico-sanitaria completa, tanto curativa como preventiva, y cuyos servicios externos irradian hasta el ámbito familiar. Es también centro de formación del personal sanitario y de investigación bio-social.
El desarrollo organizativo de los los hospitales ha ido variando desde el hospital de caridad hasta el hospital empresa pasando por las etapas de hospital beneficencia y hospital asistencial. En la actualidad existe el concepto de hospital integral, el mismo que involucra al hospital empresa.
¿Por qué considerar al hospital, o cualquier establecimiento de salud, como una empresa? Porque el hospital desarrolla sus actividades dentro de un mercado, el mercado de servicios de salud, y por lo tanto está sujeto a las leyes de la oferta y la demanda de cualquier mercado. Esto implica que el hospital o cualquier establecimiento de salud debe producir servicios de salud en función de las necesidades de salud (demanda) de la población a la cuál asiste.
Entender al hospital como una empresa de servicios trasciende al tipo de hospital sea este público o privado, general o especializado, grande o pequeño. La importancia de entenderlo como una empresa radica en el constante incremento de los costos de la atención de la salud y en la utilización eficiente de los recursos, cada vez menos, asignados para la producción de los servicios de salud.
Por lo tanto, las empresas sanitarias, públicas o privadas, con fines de lucro o sin ellos, tienen costos (infraestructura, equipos, recursos humanos) que tienen que ser subsanados mediante el precio que se cobre por los servicios sanitarios que brinden.
El proceso productivo de los servicios de salud variará en función de la complejidad del hospital o establecimiento de salud. Los productos (actividades) se producirán de acuerdo a la complejidad del servicio de salud demandado dentro del mercado de servicios de salud.
El hospital integral incorpora todos estos conceptos pero plantea la asistencia de todos los niveles de atención: preventivo, asistencial y rehabilitador. Es decir, todos los niveles de atención en un centro de salud, hospital o de otro tipo de acuerdo a su nivel resolutivo.
Mayor información a:
http://www.econosaludpediatrica.com/