BUSCAR

INTRODUCCIÓN

Esta página esta dedicada a todos los profesionales interesados en el tema, en especial a aquellos que trabajan en el campo de la salud con la finalidad de crear una cultura de eficiencia en el uso de los recursos destinados al sector, recursos siempre escasos, sin olvidar los criterios de calidad y equidad.

DATOS PERSONALES

MÉDICO CIRUJANO. Especialista en CIRUGÍA PEDIÁTRICA y MEDICINA PEDIÁTRICA. JEFE del DEPARTAMENTO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA, Ex JEFE del SERVICIO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA y del DEPARTAMENTO de MEDICINA INFANTIL del HOSPITAL NACIONAL "EDGARDO REBAGLIATI MARTINS" de la SEGURIDAD SOCIAL en SALUD (EsSALUD). MÉDICO ASISTENTE del SERVICIO de CIRUGÍA PEDIÁTRICA del HOSPITAL NACIONAL "EDGARDO REBAGLIATI MARTINS" EsSALUD). MAGÍSTER en ECONOMÍA y GESTIÓN de la SALUD. DOCTOR en MEDICINA. Ex PROFESOR DE CIRUGÍA PEDIÁTRICA de la FACULTAD DE MEDICINA HUMANA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN". Ex PROFESOR de POSGRADO en la UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR de SAN MARCOS), UNIVERSIDAD PARTICULAR "SAN MARTÍN DE PORRAS" y UNIVERSIDAD NACIONAL "JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN". PROFESOR de POSGRADO de la UNIVERSIDAD PARTICULAR "RICARDO PALMA". Otros diplomas y estudios: CONCILIADOR EXTRA-JUDICIAL por el MINJUS, EVALUADOR y ACREDITADOR DE HOSPITALES por el MINSA y DIPLOMADO en SALUD OCUPACIONAL y SEGURIDAD EN EL TRABAJO por la Universidad Nacional de Ica. CURSO BÁSICO DE DEFENSA Y DESARROLLO NACIONAL por el CENTRO DE ALTOS ESTUDIOS NACIONALES (CAEN).

martes, 13 de diciembre de 2011

EL MERCADO DE SERVICIOS DE SALUD

Como se mencionó en la anterior entrega, la salud constituye un bien económico y como tal se puede adquirir, mediante el pago de un precio, en el mercado de servicios de salud al cual concurren los demandantes, pacientes o usuarios en general, en busca de los servicios de salud que ellos necesitan y demandan y que son ofertados por los productores u ofertantes, médicos o personal de salud en general.

Por otro lado, la salud es un bien tutelar, meritorio o preferente y ¿qué es un bien tutelar, meritorio o preferente?. Un bien tutelar es aquel bien o servicio que a criterio de las autoridades de una sociedad, resulta de tal importancia que tenerlo deriva en un mayor grado de bienestar general para el conjunto de la población y por lo tanto, el acceso a dicho bien o servicio y su consumo no debe depender del poder adquisitivo de las personas porque eso significaría que las personas que no tienen capacidad de pago no podrían acceder a los servicios de salud. Ante esta situación el Estado está en la obligación de proveer servicios de salud.

Los mercados, en general, fijan los precios de los bienes y servicios mediante la oferta y la demanda, pero esto sucede en los mercados de competencia perfecta del cual muy lejos se ubica el mercado de servicios de salud. El mercado de servicios de salud es un mercado imperfecto con una serie de fallos que obligan al ente rector del sector a intervenir para minimizar o neutralizar dichos fallos.

La eficiencia del mercado de servicios de salud no garantiza la equidad de acceso y de consumo de los servicios que produce. El mercado puede ser eficiente y a la vez inequitativo lo que conlleva otro fallo del mercado. Pueden transar sólo aquellos que tengan capacidad de pago adquiriendo los servicios que demandan pero aquellos que no tienen renta (ingreso) nunca podrán hacerlo. El ente regulador modifica esta situación.

Tampoco podemos dejar de lado la eficiencia económica o asignativa, eficiencia que presupone eficiencia técnica o productiva y eficienca de gestión, que consiste en la producción de los bienes y servicios de salud y su distribución, al menor costo social posible. Esto significa que la producción de los servicios de salud no debería ocasionar la disminución de la producción de otros bienes tutelares como educación, por ejemplo, por lo que deberían ser distibuídos de una manera óptima.

¿Ycuál es el punto óptimo?. El "ÓPTIMO DE PARETO", que es aquella situación en la cual es imposible reasignar recursos para mejorar la situación de una persona sin perjudicar a otra. También supone una situación en la cual es imposible reasignar factores de producción de modo que se produzca más de un bien pero menos de cualquier otro bien.

Con esta entrega me despido hasta el mes de abril del 2012, en que terminaremos de analizar el comportamiento del mercado de servicios de salud.

Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com

sábado, 12 de noviembre de 2011

LA SALUD COMO BIEN ECONÓMICO

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la salud es el completo estado de bienestar físico, psíquico y social; no sólo es la ausencia de enfermedad. Ante esta conceptualización, las personas acuden a un servcio de salud cuando la han perdido por estar enfermos o en búsqueda de mejorarla, a pesar de estar sanos, ante la depreciación de la misma por el paso de los años.

Cuando una persona enferma o percibe que su salud se deteriora (deprecia) con el paso siente la necesidad de estar sano, en el primer lugar, o de mejorar sus condiciones físicas, en el segundo, siente la necesidad de corregir estas situaciones y por lo tanto busca un servicio o bien de salud que lo sane o lo lleve a una mejora de sus condiciones físicas. Al sentir esta necesidad recurre al mercado de servicios de salud en el cual, mediante un pago, adquiere un bien o servicio que contribuirá a recuperar su salud o a mejorarla de la depreciación natural. Dentro del mercado de servicios de salud, el paciente (demandante) adquirirá estos bienes o servicios ofertados por los proveedores de estos bienes y servicios mediante un comportamiento racional que lo hará decidir por tal o cual bien o servicio en funcion del costo de los biens o servicios, del beneficio que va a obtener y de los incentivos que reciba de los proveedores (médicos, personal de salud, establecimientos de salud, etc,) para obtenerlos.

Bajo este punto de vista los bienes y servicios de salud son comercializables por cuanto pueden ser adquiridos en un mercado, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda, mediante un pago con el objetivo de satisfacer una necesidad de salud. Entonces, la salud es un bien económico. Entonces, si la salud es un bien económico adquiere una dimensión más ... la dimensión económica, aparte de las dimensiones física, psíquica y social ya conocidas.

Por otro lado, la salud es un derecho fundamental y como tal es un bien tutelar, no un bien público, por lo cual el Estado tiene la obligación de brindarla (mantener su población sana) para ello crea los seguros de salud que permiten subsidiar la atención de salud de los más pobres. En este caso el Estado compra los servicios y bienes de salud para ser destinados a los más necesitados.

CONCLUSIÓN:

La salud no es negociable ni comercializable ... los servicios de salud ... si.

Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com

sábado, 1 de octubre de 2011

EL FINANCIAMIENTO DE LA SALUD DENTRO DEL MARCO DE LA REFORMA DE LOS SISTEMAS DE SALUD.

La salud por ser un derecho está garantizada por las Constituciones Políticas de los Estados. Bajo este punto de vista, la salud se convierte en un bien meritorio o tutelar y por lo tanto, los Estados y los Gobiernos tienen la obligación de garantizar el acceso a ella para lograr que sus poblaciones sean sanas y productivas. En este contexto, el Estado crea los seguros de salud con el fin de garantizar la salud a todos sus habitantes priorizando, equitativamente, a los más necesitados. Desde este punto de vista, el Estado, a través del Ministerio de Salud, se convierte, además de normador, en financiador y proveedor de servicios de salud.

Dentro del marco de la reformas de los sistemas de salud las tendencias del financiamiento de la salud debe estar dirigido a:

1. La universalización de las coberturas en salud como garantía de equidad y fortalecimiento básico del capital humano, base del desarrollo.
2. La descentralización territorial y por ende, financiera del sector.
3. Propiciar la presencia del sector privado en los procesos de provisión y aseguramiento mediante la actividad privada pura a a través de las Asociaciones público-privadas.
4. La sustitución de los subsidios a la oferta por los subsidios a la demanda.
5. La diversificación de las fuentes financieras que permitan la captación de nuevos recursos financieros que, articulados a las fuentes fiscales y parafiscales, garanticen la universalización de las coberturas de salud.
6. La promulgación de leyes que propicien una estabilidad financiera sectorial, una articulación entre las diferentes fuentes financieras y una asignación preferencial a las actividades de salud con mejor coeficiente costo-efectividad y, por lo tanto, causen mayor beneficio a la salud.
7. Priorizar el gasto destinándolo a las zonas más pobres y vulnerables previamente focalizadas.
8. Cambiar los enfoques tradicionales de formulación de políticas dando prioridad a la salud con clara rendición de cuentas respecto a las mejoras en la salud, haciendo de conocimiento público lo que es la salud y cómo debe ser preservada y promovida, desarrollando la capacidad de trabajo multisectorial y otorgando nuevos incentivos que comprometan la participación social.

Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com

sábado, 24 de septiembre de 2011

PLAN ESTRATÉGICO Y FINANCIERO INTEGRADOS: PASOS.

En la entrega anterior vimos lo que es un Plan Integrado Estaratégico y Financiero Integrados y cuáles son los objetivos que persigue. En esta oportunidad vamos a comentar los pasos para lograr este Plan.

Los pasos a seguir para la elaboración del Plan Integrado Estratégico y Financiero son:

1. Plan para planificar.
2. Revisión del Plan Estratégico.
3. Establecer prioridades de la organización.
4. Estimación de costos para implementar las activiades.
5. Estimación de costos administrativos.
6. Proyectos de ingresos.
7. Proyección de ingresos y egresos por áreas específicas.
8. Desarrollo de escenarios.
9. Evaluación de la factibilidad del Plan.

PLAN PARA PLANIFICAR:
En primer lugar, se debe capacitar al grupo que va a realizar el Plan Estratégico y Financiero Integrado y a los responsables de la toma de decisiones en la metodología del proceso para realizar el Plan para lo cual en se debe contar con un facilitador. Posteriormente se determinará el cronograma de actividades y la metodología a seguir para lograrlo. Se asignará responsabilidades a todos los miembros del equipo y se involucrará a las más altas autoridades del establecimiento de salud a la vez que se determinará los recursos financieros necesarios para efectivizar el Plan.

REVISIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO:
En función de la Visión, se debe revisar la Misión de la organización. Hecho esto, se hará un diagnóstico situacional utilizando la matriz FODA u otra que lo permita. Posteriormente, se revisarán las metas y objetivos de las áreas programáticas a fin de plantear las actividades a desarrollar.

ESTABLECER PRIORIDADES DE LA ORGANIZACIÓN:
La priorización de objetivos y actividades provee al Plan Estratégico y Financiero Integrado de una gran flexibilidad. Esta prioridad puede ser catalogada con alta , mediana o baja en relación a que ellos o ellas tengan mayor o menor incidencia en el logro de los objetivos institucionales. En este sentido se debe tener en cuenta: el efecto a largo plazo de las actividades que contribuyan a lograr los objetivos, los recursos financieros que se necesitan en relación a otras estartegias que pudieran alcanzar iguales o similares resultados pero a menor costo, La habilidad para alcanzar los objetivos en el tiempo propuesto y la relación de la actividad con las actividades actuales que se están llevando a cabo.

ESTIMACIÓN DE COSTOS PARA IMPLEMENTAR LAS ACTIVIDADES:
Los costos pueden ser estimados analizando las actividades que se están llevando a cabo, analizando las actividades realizadas en el pasado y creando modelos para actividades nunca realizadas mediante supuestas funciones de producción.

ESTIMACIÓN DE GASTOS ADMINISTRATIVOS:
En este paso se estiman todos los gastos que son necesarios para que funcione la organización sin importar el número o tipo de proyectos que implementa. Usualmente son expresados como un porcentaje del total del presupuesto institucional, generalmente el 20%.

PROYECCIÓN DE INGRESOS:
Para efectivizar este paso, las actividades deben ser agrupadas en proyectos teniendo en cuenta que cada actividad corresponde a un objetivo específico ya que cada proyecto sirve para recaudar fondos. La recaudación de fondos es un proceso constante y dinámico.

PROYECCIÓN DE INGRESOS Y EGRESOS POR ÁREA ESPECÍFICA:
Esta etapa permite determinar si habrá excedentes o déficit al fin del período. Este excedente o déficit se obtiene restando la cantidad de fondos asegurados en un 90 a 100% menos el total de gastos proyectados para el mismo período de tiempo. Este resultado provee una idea clara de las necesidades financieras de la organización, ayuda para determinar futuras metas de recaudación y ayuda a identificar de fondos qué áreas programáticas son más necesitadas de fondos y cuáles están proyectando excedentes.

DESARROLLO DE ESCENARIOS:
La organización debe presumir escenarios que influirán en el logro de sus objetivos. Estos escenarios so: el modesto, el moderado y el optimista. El escenario modesto determina el mínimo de actividades que la organización debe implementar para asegurar el cumplimiento de su misión. El escenario moderado, determina la necesidad de fondos para implementar las actividades de alta y mediana prioridad y los costos administrativos y, el escenario optomista, determina el nivel de ingresos que se necesita para implementar todas las actividades establecidas en el Plan Estratégico y cubrir los gastos administrativos.

EVALUAR LA FACTIBILIDAD DEL PLAN:
En esta etapa se evaluará la factibilidad de implementar el Plan actual haciendo un análisis de las brechas financieras o las implicaciones de los excedentes. Además se hará un análisis de la experiencia y pericia para la recaudadción de fondos y de la necesidad de revisar el Plan y Estratégico y la priorización de las actividades. Hechas estas acciones se monitorerá y ajustará el Plan Estratégico a la disponiblidad de recursos financieros para el éxito de la misión organizacional.

Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com

domingo, 14 de agosto de 2011

PLANEAMIENTO FINANCIERO DE LOS SERVICIOS DE SALUD


El planeamiento es el proceso para establecer metas organizacionales y un curso de acción adecuada para lograrlas.Es el proceso que busca el uso eficiente de los recursos estableciendo lo que debe hacerse hoy para lograr los objetivos organizacionales en el ambiente de mañana. El planeamiento busca anticiparse al futuro estableciendo relaciones entre metas y medios para alcanzarlas. El planeamiento, entonces, responde a las preguntas ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Cuándo?, ¿Quién?, ¿Para qué?, ¿Dónde? y ¿Cuánto?.

1. Qué es lo que vamos a hacer.
2. Cómo lo vamos a hacer.
3. Cuándo lo vamos a hacer.
4. Quién o quiénes lo va (n) a hacer.
5. Para qué lo van a hacer.
6. Dónde lo van a hacer.
7. Cuánto va a costar.

A punto de partida de cuánto va o van a costar las actividades o servicios programados para producir salud o servicios de salud nos vemos inmersos en la necesidad de planear estratégicamente el financiamiento de estas actividades para el cumplimiento de los objetivos o metas trazadas por los gestores de los establecimientos de salud. Es así que debemos trabajar con un PLAN ESTRATÉGICO Y FINANCIERO INTEGRADO.

El PLAN ESTRATÉGICO Y FINANCIERO INTEGRADO es un documento que traduce el plan estratégico en proyecciones financieras de las necesidades económicas futuras y la capacidad de recursos disponibles para la implementación del plan estratégico. Es esencial pardeterminar la factibilidad del plan estratégico y para verificar que los ingresos sean suficientes para cubrir las proyecciones de gastos por las actividades planeadas.

La importancia del Plan Financiero radica en permitir determinar cómo deben ser invertidos los recursos financieros, generalmente escasos y; a la vez, permite que la organización convierta las acciones descritas en el plan estratégico en figuras financieras medibles.

Sus objetivos son:
1. Establecer qué objetivos son factibles de alcanzar con los recursos disponibles y cuáles de ellos están fuera del alcancede las acciones de corto y mediano plazo.
2. Determinar objetivos de recaudación a mediano plazo basados en la prioridad de las actividades que se desean llevar a cabo.
3. Mostrar a los donantes un panorama claro y coherente de las necesidades financieras a mediano plazo, generando mayor credibilidad y evitando la necesidad de visitar al mismo donante año tras año.
4. Detallar las actividades del personal de proyectos para desarrollar los planes operativos.
5. Permitir que las iniciativas comerciales estén ligadas a las necesidades de financiamiento de la organización para analizar y determinar si los resultados esperados encajan con las expectativas creadas.

En la próxima entrega enfocaré los pasos a seguir para formular un Plan Estratégico y Financiero Integrado.

Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com





miércoles, 6 de julio de 2011

ASOCIACIÓN PÚBLICA PRIVADA EN EL FINANCIAMIENTO Y PRODUCCIÓN DE SERVICIOS DE SALUD.

La asociación pública-privada (APP) en el financiamiento y en la producción de servicios de salud es una modalidad de la participación de la inversión privada en la que se incorpora conocimientos y experiencias, equipos y tecnologías y,además, se distribuyen riesgos y recursos preferiblemente privados con el objetivo de crear, desarrollar, mejorar, operar o mantener infraestructura pública o proveer servicios públicos de salud.

La asociación pública-privada busca la eficiencia, la calidad y la equidad de los servicios de salud manteniendo la autonomía o libertad individual de los usuarios de dichos servicios y constituyen una alternativa para:
1. Atender la demanda siempre creciente de los servicios de salud.
2. Complementar los servicios del Estado en áreas de alta especialización de servicios de salud para cumplir con las exigencias de calidad y estándares que requieren estos servicios.
3. Reducir el costo total de los servicios sin desmedro de su calidad y amplia cobertura.

Por su parte, el ESTADO seguirá compliendo con su rol:
1. Asegurar el financiamiento para los más pobres.
2. Asegurar una atención aceptable y accesible para ellos.
3. Financiar las acciones de salud con características de bienes públicos.
4. Planificar y regular en forma global los servicios.

Para llevar a cabo estas asociaciones las entidades públicas contratan con la empresa privada cediendo terrenos para que la empresa privada construya infraestrctura (establecimientos de salud) y los ponga en funcionamiento o, simplemente, le entrega la infraestructura para que la empresa privada sólo brinde los servicios. Los contratos contemplan una serie de objetivos que se miden a través de indicadores permitiendo a las instituciones públicas contratantes la supervisión y control del cumplimiento de los mismos. Los indicadores utilizados son los referidos a calidad, continuidad y cobertura de los servicios de salud. El incumplimiento de los mismos acarrea la disoución del contrato y el pago de penalidades.

Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com

domingo, 12 de junio de 2011

FINANCIAMIENTO PRIVADO DE LA SALUD

Como ya se ha mencionado, el financiamiento de la salud son las fuentes y mecanismos de asignación de recursos dentro del sector salud. Una de las fuentes de captación de recursos es el financiamiento privado mediante empresas aseguradoras o a través de gastos de bolsillo directo a los proveedores de los servicios de salud.

La excesiva burocratización y el incremento exponencial de la demanda por servicios de salud ante una oferta estática unidos al fracaso del primer nivel de atención en salud y al incremento constante de los costos de la atención hacen propicio la aparición, mantenimiento y fortalecimiento de la medicina privada. La medicina privada considera a la salud dentro de la filosofía del mercado y de la libre empresa y es accesible sólo a aquellos que tienen medios económicos para acceder a ella.

El financiamiento privado de los servicios de salud puede hacerse por:
1. Pagos directos a los proveedores de los servicios de salud, que significa el gasto de bolsillo hecho por el paciente o demandante del servicio de salud al médico o institución de salud que le ha brindado el servicio.
2. Primas de seguros de salud voluntarias, mediante las cuáles la persona adquiere un plan de atención de salud, en función al costo de la prima adquirida, del cuál hará uso cuando sea necesario.
3. Participación de la empresa privada en el costo de algunos servicios de salud a través de la cuál asume parcial o totalmente la prestación de servicios de salud de manera unilateral o con participación estatal (mezcla público-privada).

En cuanto a los seguros privados de salud, estos proveen servicios de salud sustitutivos, donde la afiliciación al seguro social es voluntaria; complementarios, cuando la prestación pública es deficiente o no existe y; de doble cobertura, cuando a pesar de que la cobertura pública es obligatoria se prefiere pagar, también, un seguro privado de salud.


Mayor información en:
www.econosaludpediatrica.com

miércoles, 4 de mayo de 2011

FINANCIAMIENTO PÚBLICO DE LA SALUD

Como se ha mencionada anteriormente, la salud de las personas y comunidades puede ser financiado a través de recursos del Estado o financiamiento público y de recursos privados.

El financiamiento público puede efectivizarse mediante los impuestos específicos para la salud o impuestos generales y de cotizaciones obligatorias a la seguridad social mientras que, el financiamiento privado se realiza mediante el pago de pólizas de seguros para la salud, el pago directo a los proveedores de servicios de salud y por la intervención de capitales privados en el costo de algunos servicios. Bajo ambas modalidades, la produccion de los servicios de salud puede ser de naturaleza pública o privada.

La financiación pública elevada tiene ciertas ventajas:
1. Mejor control del gasto total.
2. Facilita la obtención de recursos.
3. Responde a la equidad.
4. Legitima democráticamente la distribución de los resursos.

La financiación pública a través de los impuestos específicos destinados a la salud tiene como ventaja el conocimiento de los montos destinados a la salud y como desventaja que la contribución de las personas de bajos ingresos es insuficiente. Por su lado, el financiamiento público de la salud a través de impuestos generales tiene como ventaja una menor rigidez para el uso de los recursos recaudados y límites financieros menos estrictos mientras que, sus desventajas radican en la competencia por los recursos recaudados por diferentes sectores del Estado, en la pérdida de la noción de la contribución y en la menor eficiencia en el uso de los recursos recaudados.

Sobre las contribuciones obligatorias a la seguridad social hablaremos posteriormente.

Para mayor información recurrir a :
www.econosaludpediatrica.com

viernes, 8 de abril de 2011

FINANCIAMIENTO DE LA SALUD

El financiamiento de la salud son las fuentes y mecanismos de asignación de recursos que se utilizan en el sector salud en búsqueda de la eficiencia productiva y global de los servicios de salud. La eficiencia productiva o técnica se refiere a la producción de los servicios de salud con la utilización de la menor cantidad de recursos sin afectar la calidad de los mismos y la eficiencia global, asignativa o económica se refiere a la máximización de los beneficios de los usuarios de los servicios de salud al menor costo social posible.

La inversión en salud debe poner énfasis en la promoción de la salud puesto que ella contribuye al desarrollo económico, social y humano de las poblaciones y por lo tanto se necesita de un esfuerzo multisectorial que incluya alianzas estratégicas entre diversos sectores que permitan hacer diagnósticos situacionales adecuados de los determinantes de la salud para atacar sus deficiencias convirtiéndolos en verdaderas políticas de Estado y propiciando la intervención privada.

Los requerimientos para el diseño de un sistema eficiente de financiamiento para la salud son los siguientes:

1. Determinar cuántos financiadores deben existir.
2. Determinar si el acceso a los servicios de salud se debe dar en base a las necesidades de atención o en base a la capacidad de pago de los usuarios.
3. Determinar el grupo de servicios que deben ser financiados por el Estado y cuáles por el sector privado.
4. Asignar recursos en base a la evidencia (resultados).
5. Promover servicios eficientes dentro de un sistema sostenible.
6. Diseñar políticas y mecanismos de pago acordes con la realidad sanitaria.

Por otro lado, la salud puede ser finaciada con recursos públicos y/o privados. El financiamiento público se hace a partir de los impuestos generales o específicos y las cotizaciones obligatorias a la seguridad social mientra que, el financiación privada es producto del pago directo a los proveedores de los servicios de salud, de las primas voluntarias de seguros privados de salud y de la participación privada en el costo de algunos servicios de salud.

En cuanto a las formas de financiamiento y producción de los servicios de salud se puede decir que existen cuatro modalidades:

1. Financiamiento público y producción pública.
2. Financiamiento público y producción privada.
3. Financiamiento privado y producción pública.
4. Financiamiento privado y producción privada.

Cada una de estas formas de financiamiento y producción de servicios de salud tienen sus ventajas y desventajas que progresivamente serán tratadas.

El financiamiento de la salud en el Perú tiene ciertas características, como son:
1. Los recursos financieros están orientados a financiar los factores de producción de los servicios de salud.
2. No tiene en cuenta los resultados o los productos obtenidos.
3. Carencia de incentivos para producir más y para mejorar la calidad de los servicios.
4. Presupuesto de salud fraccionado y centralizado con diversos proveedores de servicios de salud a nivel nacional.

Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com

miércoles, 16 de marzo de 2011

FORMAS DE PAGO A LOS PROVEEDORES DE LOS SERVICIOS DE SALUD


Los proveedores de los servicios de salud pueden ser remunerados de diversas maneras

1. PAGO POR PRESUPUESTO: Cubre el pago de la totalidad de las prestaciones de salud, según los planes pactados, por un período de tiempo, generalmente un año, que corresponden a las demandas históricas o proyectadas de la población asigmnada. Se emplea en el caso de los hospitales.
VENTAJA: Facilita la fijación de límites globales en el gasto de los sistemas de salud constituyéndose en un mecanismo de contención de costos.
DESVENTAJA: El racionamiento del sistema ocasiona cobros ocultos (alargamiento de los tiempos de espera, aportes de insumos especialmente caros, etc.), disminución de la cobertura poblacional a través del período presupuestado y deterioro de la calidad en la atención de los usuarios del sistema.

2. PAGO POR ACCIÓN DE SALUD: Remuneración de todas las acciones de salud que los proveedores estimen necesarias para mantener la salud y evitar los riesgos de los usuarios del sistema.
VENTAJA: No genera racionamiento, no disminuye la cobertura en la atención de salud y mantiene o mejora la calidad de las prestaciones de salud.
DESVENTAJA: No genera ahorro de recursos pues se paga la totalidad de las atenciones de acuerdo a los insumos empleados y, genera incentivos perversos al incremantar el consumo y el gasto dadas las imperfecciones del mercado de la salud.

3. TRANSFERENCIA PRESUPUESTARIA A LOS HOSPITALES Y PAGA POR ACCIÓN DE SALUD A LOS PROVEEDORES DIRECTOS: Combinación de las dos formas de pago mencionadas anteriormente que está destinada a aprovechar los límites globales del gasto pero manteniendo la calidad de las prestaciones de salud que se obtiene al pagar al proveedor no sometido a restricción económica.
VENTAJA: Contención de costos y calidad del servicio de salud.
DESVENTAJA: De no existir formas de contención de los gastos adicionales, limita al intermediario (hospital) dejando abierta la llave del proveedor lo que generaría incentivos perversos con mayor intensidad.

4. PAGO POR PRODUCTO: Pago alos proveedores ya no por acción de salud sino por el conjunto de actividades que sean necesarias para prevenir o recuperar un daño. La unidad de referencia para el pago al proveedor es el paquete de prestaciones necesarias para producir un egreso de hospitalización o de un tratamiento ambulatorio (Diagnosis Related Groups [DRGs], Pago Asociado a Diagnóstico [PAD]).
VENTAJA: Está asociado al nivel de actividad e induce la eficiencia del sistema porque al pagar un monto global según diagnóstico, el proveedor de las prestaciones tratará de producir la recuperación de usuario empleando un mínimo de acciones de salud.
DESVENTAJA: Induce al proveedor a disminuir la calidad de las prestaciones de salud al estar enmarcado financieramente y, obliga a incorporar al proveedor dentro del sistema tanto para el pago de sus honorarios como en el control de los insumos requeridos para las prestaciones de salud.

5. PAGO POR ESTADO DE SALUD: Forma de pago por resultado, similar al caso anterior, donde la variable relevante es la totalidad de los componentes que influyen en el estado de salud. El resultado es multifactorial y difícilmente puede ser atribuído a cada uno de los factores que redundan en el estado de salud. El modelo clásico es el General Practitiones (GP) y abarca el nivel primario de la atención sanitaria.
El pago es por capitación siendo responsabiluidad del GP la derivación de los pacientes a los niveles de complejidad superior de atención y de, manera indirecta, del gasto global.

Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com


domingo, 6 de febrero de 2011

SUBSIDIOS PARA LA ATENCIÓN DE SALUD

Los subsidios para la atención de salud son las transferencias de recursos económicos que hace el Estado hacia las personas para que estas puedan acceder a ciertos bienes o servicios de salud que estima necesarios y que por sus propios medios no los pueden alcanzar.

Los subsidios pueden ser dirigidos a la demanda o a la oferta de los servicios de salud y deben cumplir ciertas características:
1. Deben ser transitorios: se otorgan mientras dure la condición que les dió origen.
2. Deben ser focalizados: canalizados a las personas calificadas e identificadas para evitar a los polizones o "free riders"
3. Deben ser eficientes: el bienestar percibido por el receptor debe ser mayor que la pérdida de bienestar del contribuyente.
4. Deben ser económicamente factibles: deben estar en relación con los escasos recursos que tiene el Estado.
5. Deben ser directos: deben financiarse con impuestos generales evitando los subsidios cruzados.

El subsidio a la demanda, está dirigido al consumidor quien recibe un aporte para pagar su sistema de salud decidiendo soberanamente a que institución reurrirá para adquirir a precio real el producto o servicio de salud requerido, dentro de su plan de salud elegido, de tal modo que la persona subsidiada mantiene su poder de negociación.

El pago a los proveedores de los servicios de salud es "per cápita".

Su desventaja radica en que al ser el médico el proveedor de los servicios de salud es quien genera el consumo del paciente (la oferta crea la demanda) y por lo tanto puede llevar a la aparición de insentivos perversos como es el sobreconsumo (moral hazard) incrementando las utilidades de los proveedores y los costos de la salud.

El subsidio a la oferta, está dirigido al productor del servicio de salud, no al paciente demandante, de tal manera que pueda ser vendido u ofertado a un precio inferior al del real del mercado, indistintamente de quien demande dicho servicio el que en consecuencia, carece de todo poder de negociación con el proveedor del servicio.

La principal desventaja es la carencia de soberanía del paciente demandante pues se le es asignado un establecimiento de salud que podría no satisfacer su demanda por servicios de salud generando insatisfacción en los usuarios e ineficiencia en el sistema.

Por último, la tendencia actual de financiamiento de la salud consiste en direccionar los subsidios hacia el lado de la demanda.

Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com

domingo, 16 de enero de 2011

GESTIÓN DE OPERACIONES EN LOS SERVICIOS DE SALUD


Las operaciones en los servicios de salud son el conjunto de procesos que permiten la producción de las atenciones o actividades de los establecimientos de salud. Estos procesos deben ser gestionados de una manera adecuada en búsqueda de la eficiencia en su ejecución por lo tanto aparece el término de gestión o administración de operaciones dentro de los establecimientos de salud.

Los objetivos de la gestión de operaciones en los servicios de salud son: disminuir los costos de los procesos de producción de las actividades o servicios a entregar, mejorar la calidad de los mismos, disminuir los tiempos en las listas de espera para la atención y flexibilizar la producción de los servicios de salud adecuándola a las demandas estacionales y contingenciales.

Operaciones tiene que diseñar el producto o servicio de salud a entregar. Primero debe definir que servicios de salud va a brindar en función del nivel de complejidad y de resolución del establecimiento de salud (consultas externas, intervenciones quirúrgicas, hospitalizaciones, atenciones de emergencia, etc.). Posteriormente, debe seleccionar los procesos a realizar y la tecnología a utilizar para que la producciones de los servicios de salud (atenciones) sean lo más eficientes, eficaces y efectivos posibles.

Cumplidos los dos primeros pasos, se distribuirá adecuadamente las instalaciones del establecimiento de salud ubicando en áreas determinadas la producción específica de los procesos destinados a la obtención de los servicios a brindar (quirófanos, consultorios externos, áreas de hospitalización y emergencia, etc.) de acuerdo a la complejidad del establecimiento de salud.

Finalmente, operaciones, distribuirá la mano de obra, personal médico, paramédico y administrativo, en las áreas donde deberá trabajar de acuerdo a su especialización y competencias para lograr el máximo rendimiento y el cumplimiento de metas.

Como se puede observar, la buena gestión de operaciones es fundamental para la producción eficiente de los establecimientos de salud.

Para mayor información recurrir a:
www.econosaludpediatrica.com